email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

BERLINALE 2025 Panorama

Crítica: I Want It All

por 

- BERLINALE 2025: Luzia Schmid pinta un colorido pero algo previsible retrato de una gran dama del entretenimiento alemán

Crítica: I Want It All

“Lo quiero todo o nada” son los primeros versos que escuchamos, cantados por la áspera voz de una mujer de oscuras y espesas pestañas a un público emocionado. Se desliza de forma juguetona por el escenario, se contonea, lanza un guiño esporádico… Desde siempre, la actriz alemana, dobladora, cantante de chanson y escritora Hildegard Knef ha sabido cautivar a la audiencia. La directora de I Want It All [+lee también:
tráiler
ficha de la película
]
, Luzia Schmid, no podría haber elegido un título y tema principal más adecuado para su documental sobre la artista, una mujer que siempre aspira a superar el siguiente desafío mientras enfrenta las implicaciones del éxito. También pasa por prolongadas fases de éxito y fracaso, pero siempre encuentra la manera de volver y reinventarse.

Estrenada en la sección Panorama de la 75.ª Berlinale, la película sigue la vida de Knef a través de documentos históricos, grabaciones de audio, videos, películas, conciertos y extractos de libros, así como entrevistas con su hija Christina Gardiner y con su primer esposo, Paul Rudolf Freiherr von Schell zu Bauschlott. Sin necesidad de una línea cronológica, saltamos directamente a la altura de su carrera en la que es una famosa cantante de chanson en la década de los sesenta. Vemos a Knef ensayar con una gran banda mientras su voz en off revela, en sus propias palabras, su necesidad de fama y su temor a esta. Poco después, la película retrocede a los últimos días de la Segunda Guerra Mundial, y Knef explora los escombros de Berlín con su familia, ansiosa por convertirse en una estrella.

Schmid claramente quiere retratar a una mujer que escogió su propio camino, una mujer que se volvió famosa en una Alemania conservadora tras la guerra, que se encontraba rodeada de hombres que la juzgaban y la intentaban encasillar. Su vida no convencional la convirtió en un icono, en una enemiga y en un escándalo popular para la prensa. La película se desenvuelve como un mosaico de fragmentos de su temprana fama en Alemania, su primer y fallido intento en Hollywood, su regreso a Berlín, su segunda y, esta vez, exitosa etapa en Hollywood y Broadway y, de nuevo, su fracaso al intentar llevar este éxito a su hogar, debido en cierta parte a sus decisiones creativas, a estar en la lista negra por su estilo de vida, así como al hecho de ser juzgada bajo un prisma masculino. Según señala un entrevistador, ella se muestra “desafiante pero en busca de seguridad”. A lo que ella responde de forma burlona: “Me estás convirtiendo en 24 personas”.

Sin embargo, Schmid en ocasiones incluye en su película las palabras de Knef sin cuestionarlas demasiado. ¿Realmente fracasó su primera “carrera” en Hollywood por su nacionalidad? ¿Por qué pasar por alto su declaración acerca de su falta de conocimiento sobre Auschwitz con un breve fragmento de entrevista y ser tan poco crítica de su amor por un director de una compañía cinematográfica nazi? Parece que ella también es en ocasiones víctima de su título, “todo o nada”, parece incluirlo todo: su vida, sus reflexiones, su autopercepción. Y aunque esto hace de la película una interesante pieza contemporánea de historia, a veces también resulta demasiado convencional. Aun así, se puede extraer un claro mensaje de la película: vivir la vida al máximo y sin reparos. Como la propia Knef dice, “la vida no nos debe nada más que la vida en sí misma. De todo lo demás, debemos encargarnos nosotros”.

I Want It All es una producción de la compañía Zero One Film (Alemania).

(Traducción del inglés por Paula Esteban)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy