Crítica: Duas vezes João Liberada
por Teresa Vieira
- BERLINALE 2025: El primer largometraje de Paula Tomás Marques, un potente ejercicio sobre la representación cinamtográfica en la historia, abre las puertas al mundo de las posibilidades

Una película dentro de otra: Duas vezes João Liberada [+lee también:
tráiler
ficha de la película] narra la historia del personaje ficticio João Liberada, una mujer no conforme con su género y que es perseguida por la Inquisición en los juicios del siglo XVIII, así como la de João (June João), la actriz que interpreta su papel como protagonista en la película. Esta es la premisa de la ópera prima de Paula Tomás Marques, que acaba de estrenarse en la sección Perspectives de la 75.ª Berlinale, y que sigue el desarrollo de la producción (ficticia) del biopic de este personaje, tornándose cada vez más compleja y, en cierto sentido, encantada.
Se estructura en cuatro capítulos. El preludio no oficial revela el destino final del director de la película (André Tecedeiro), que sufre una misteriosa parálisis. A través de la voz de João, la narración examina los acontecimientos previos a este suceso, sin pretender, no obstante, resolver exactamente el misterio de la parálisis (o al menos no de forma tan exhaustiva). Por otra parte, el último propósito es una reflexión sobre los procesos de esta (y toda) película: hacer preguntas, en su mayoría aún sin resolver, acerca de la representación cinematográfica e histórica legítima, así como sobre los métodos de producción.
En primer lugar, João se involucra en el proyecto porque necesita un nuevo trabajo como actriz, pero también porque, sobre el papel, la propuesta le parece ideal: una película con un personaje histórico LGBTQIA+ como protagonista, un equipo formado en su mayoría por personas queer, mujeres en roles de liderazgo, y la lista sigue. Sin embargo, pronto queda claro que, incluso en este escenario, la perspectiva del guion sobre la historia de João Liberada se limita a seguir las versiones de quienes la persiguieron. Así pues, João busca diferentes maneras de retratar la parte de la historia que falta, pero su opinión comienza a diferir cada vez más de la del director, estableciendo una creciente brecha entre lo que ella considera justo para el personaje y el papel que está interpretando. A medida que se distancia de este papel, se acerca cada vez más a Liberada, un personaje históricamente silenciado. En el desarrollo del proyecto surgen matices sobrenaturales que resultan sutiles pero mordaces a medida que la presencia e influencia de Liberada se intensifica, literalmente. Su espíritu descubre la manera de contactar con João, especialmente en sus sueños, pero también con el resto del equipo, llegando incluso a producir interferencias eléctricas (y sonoras), a interrumpir y a cambiar el curso de la película. La obra se transforma así en una construcción colectiva, en la que el equipo de rodaje une sus fuerzas para forjar un nuevo destino para las imágenes finales.
A medida que avanzamos sin dificultad en el desarrollo de esta película, o la película de esta película, su intrincado guion (escrito por la directora y la protagonista) está acompañado de una edición excepcional (a cargo de Jorge Jácome). Gracias a esta combinación, obtenemos una obra que contiene múltiples perspectivas (conceptuales, formales, visuales y sonoras). Se obtiene, por tanto, una crítica y análisis efectivos, tanto a nivel colectivo como individual, del poder de las imágenes, el impacto de la representación y la importancia de la escucha.
Se trata también de una película sobre una película rodada en 16 mm que muestra un profundo entendimiento y aprecio por las posibilidades físicas del formato, convirtiéndose también en un registro fundamental para el futuro que recoge aquellas voces silenciadas tanto del pasado como del presente. Finalmente, esta película es un homenaje al cine, y la participación del equipo en el reparto (y viceversa) genera una sensación de familiaridad que rara vez se ve con este nivel de sinceridad (en la ficción), y crea un sentimiento cálido y acogedor. Sin embargo, esta calidez no implica sencillez: invita a una reflexión colectiva, ya que el trabajo de descubrir qué puede y debería ser el cine que se lleva a cabo cada día, con cada película y cada persona. Esta película no hace más que sentar las bases para cimentar el camino hacia el futuro.
Duas vezes João Liberada ha sido producida por Cristiana Cruz Forte y la misma Paula Tomás Marques, en coproducción con Fúria de Boi y en asociación con Casa Estrela y Elías Querejeta Zine Eskola. Portugal Film se encarga de la distribución y ventas.
(Traducción del inglés)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.