email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

BERLINALE 2025 Competición

Crítica: El mensaje

por 

- BERLINALE 2025: Iván Fund crea un sencillo pero hechizante relato sobre la pérdida y la preservación de la inocencia a través de los viajes de una niña capaz de comunicarse con los animales

Crítica: El mensaje
Anika Bootz en El mensaje

Un hombre mayor lleva una tortuga en una furgoneta con la esperanza de que una niña pueda comunicarse con su querida mascota a cambio de 12.000 pesos argentinos (unos 10 euros). En esta primera escena del nuevo largometraje del cineasta argentino Iván Fund, El mensaje [+lee también:
tráiler
entrevista: Iván Fund
ficha de la película
]
, ya empezamos a descifrar esta elegante y elegíaca historia sobre cómo los niños se ven abocados a perder su sentido de la inocencia y el asombro, y cómo los adultos intentan preservar lo que queda de él. Escrita por Martín Felipe Castagnet y el propio Fund, El mensaje es la única película en la competición de la Berlinale rodada íntegramente en blanco y negro.

En la Argentina rural, la joven Anika (Anika Bootz) puede comunicarse con los animales, o al menos eso dicen. Sus figuras paternas, Myriam (Mara Bestelli), la portavoz de la niña, y Roger (Marcelo Subiotto), el director financiero de este negocio, parecen más preocupados por publicitar los servicios de Anika como encantadora de animales que por cuidar realmente de la niña. El trío vive en una autocaravana, pero Myriam se escabulle para enviar notas de voz a clientes ansiosos, parafraseando supuestamente la canalización que hace Anika del alma de una mascota, mientras la joven juega o duerme profundamente en la furgoneta. Por principio empírico, se trata de estafadores de poca monta que se aprovechan del luto o de personas frustradas y desesperadas por conectar con sus queridas mascotas. Sin embargo, para los clientes obran milagros.

Esta dualidad se mantiene a lo largo de toda la película, en la que ambas cosas son ciertas al mismo tiempo. Transitamos fácilmente por la primera mitad, en la que la compleja dinámica de los personajes ya es lo suficientemente intrigante como para atrapar al espectador. Mientras observamos a Anika, filmada de forma íntima en primer plano por el director de fotografía Gustavo Schiaffino, la joven se muestra claramente cariñosa con sus tutores y no parece expresar un inmenso descontento por la organización del grupo. Sin embargo, la encontramos varias veces con la cabeza gacha, cargando sobre sus hombros con el peso de su propia supervivencia. En las escenas nocturnas, la oscuridad invade el encuadre y refleja el aislamiento colectivo del grupo en sus viajes en busca de clientes.

Fund firma una road movie poco convencional que no se centra en el acto explícito de viajar, sino en los destinos cruzados y encuentros fortuitos, varios de los cuales son especialmente importantes para la chica. La historia se transmite con cierta suavidad, lo que indica que Fund presta mucha atención a la naturaleza emocional del vínculo entre el humano y la mascota. De esta forma, es capaz de analizar en profundidad nuestro deseo de comprender y ser comprendidos, negándose a minimizar el deseo de un individuo de conectar con su mascota en un reino que va más allá de su comprensión. Las líneas melódicas de los metales de Mauro Mourelos, simples y dispersas, se interponen de forma magnífica en los momentos de reflexión, sin inundar nunca la película con una sensación de didactismo emocional.

En realidad, no importa si Anika “puede” hablar realmente con los animales; se nos concede un acceso limitado al mundo interior de la chica, lo que quizá sugiera que ella misma no está segura… o que no le importa. Lo verdaderamente importante para ella son los pequeños destellos de asombro infantil, o su ausencia: Anika pone un diente de leche debajo de la almohada y a la mañana siguiente sigue allí, simbolizando una pérdida lenta y cruda de la inocencia. Los momentos dedicados a los gatos, a los perros e incluso a una capibara solitaria despiertan comprensiblemente la sensibilidad de los espectadores: los animales son una fuente inmensamente poderosa a través de la cual conservamos la alegría y el asombro infantiles en un mundo que constantemente nos dice que estas expresiones son signos de debilidad o inmadurez.

El mensaje es una coproducción entre Argentina, España y Uruguay, producida por Rita Cine e Insomnia Films, y coproducida por Amore Cine, Blurr Stories y Panes 360 Contenidos, además de Animista Cine. La parisina Luxbox se ha hecho con los derechos internacionales de la película.

(Traducción del inglés)


Galería de fotos 19/02/2025: Berlinale 2025 - The Message

11 fotos disponibles. Desliza hacia la izquierda o la derecha para verlas todas.

Iván Fund, Anika Bootz, Betania Cappato
© 2024 Dario Caruso for Cineuropa - dario-caruso.fr, @studio.photo.dar, Dario Caruso

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy