email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

BERLINALE 2025 Competición

Crítica: Timestamp

por 

- BERLINALE 2025: El sobrio a la vez que emocional documental de Kateryna Gornostai en forma de mosaico retrata la vida escolar a lo largo de la Ucrania destrozada por la guerra

Crítica: Timestamp

Si el comprometido documental de Vitaly Mansky, Time to the Target [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película
]
, que se estrenó a nivel mundial en la sección Forum de la Berlinale hace unos días, retrataba la vida en Leópolis, la occidental ciudad ucraniana situada lejos del frente, Kateryna Gornostai ha optado por una mirada más tranquilizadora —pero no por ello menos poderosa— sobre el día a día de los estudiantes y profesores en todo el país en Timestamp [+lee también:
tráiler
entrevista: Kateryna Gornostai
ficha de la película
]
, que se presenta en la competición oficial del certamen. La película es el único documental de este año, así como el primer largometraje ucraniano desde Three Stories (Kira Muratova, 1997), en la competición por el Oso de Oro.

Timestamp es la continuación de Stop-Zemlia [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Kateryna Gornostai
ficha de la película
]
, una película de ficción en la que adolescentes no profesionales interpretaron a estudiantes de secundaria y le valieron al largometraje el Oso de Cristal en la Berlinale de 2021. Además del tema general, ambas películas comparten una estructura en forma de mosaico que sumerge al espectador en un mundo particular, en lugar de seguir una narrativa lineal.

Este documental puramente observacional, que se ha rodado entre marzo de 2023 y junio de 2024, se inicia con imágenes de aulas y pasillos escolares vacíos. Estas tomas con zoom o panorámicas lentas van acompañadas de un diseño de sonido inquietante que acentúa la sensación de liminalidad de estos espacios en la actualidad. Sin embargo, no tardamos en entrar en una clase de Educación Física en Bucha, con la cámara en mano del director de fotografía Oleksandr Roschyn zigzagueando entre los primeros planos de los estudiantes en un gimnasio abarrotado. Se alternan las ciudades y pueblos con sus escuelas y otras infraestructuras que han sufrido diferentes grados de daños, siempre acompañados de un rótulo con el nombre del lugar y su distancia respecto a la frontera o a la línea del frente. Este método ayuda al espectador a orientarse, pero también le da una idea de lo que puede esperar: las zonas más cercanas a la guerra suelen estar más gravemente dañadas o incluso completamente destruidas. En Borodianka, una ciudad liberada en la región de Kiev, la escuela ha desaparecido por completo, y vemos a una profesora de Matemáticas impartiendo una clase por Zoom en su jardín. Más adelante, la misma mujer aparece protestando junto con padres y otros educadores contra el gobierno local y los contratistas que aún no han reconstruido el edificio a pesar de las donaciones de Lituania.

La vida de los estudiantes, desde los más pequeños hasta los graduados, mantiene una apariencia de normalidad a pesar de las constantes alertas de bombardeo y los inevitables momentos de silencio, con una escena particularmente surrealista que muestra una escuela improvisada dentro de una estación de metro. La educación ahora está, naturalmente, más orientada hacia la supervivencia y el patriotismo, pero también hacia la tolerancia. Un profesor de Física explica las diferencias estructurales entre distintos tipos de refugios; un profesor de Historia pregunta a sus alumnos sobre la falta de respeto hacia la cultura ucraniana en la Rusia zarista y en la URSS; a los chicos mayores, que pronto podrían ser enviados al frente, se les dan instrucciones detalladas sobre cómo aplicar un torniquete; y los niños de primaria aprenden sobre la discapacidad y la igualdad entre razas y géneros.

A lo largo del documental, tanto la iluminación como la paleta de colores son cálidas e intensas, lo cual refleja la idea de que la vida se vuelve más intensa cuando uno se enfrenta a un peligro mortal. A medida que la película avanza hacia las ceremonias de graduación, tanto virtuales como presenciales, se vuelve más enfocada y emotiva. La inusual y emocionante banda sonora de vanguardia de Alexey Shmurak, compuesta por voces femeninas a capela, va adquiriendo progresivamente un tono más melódico —quizás incluso espiritual—, y cuando Gornostai la superpone con escenas de danza o gimnasia, el efecto que generan resulta positivamente trascendental. Timestamp, que está repleta de cientos de niños y jóvenes, es una película que celebra la vida y la esperanza de un futuro a pesar de la adversidad.

Timestamp ha sido coproducida por la ucraniana 2Brave Productions, la luxemburguesa a_BAHN, la neerlandesa Rinkel Film&Docs y la francesa Cinéphage Productions. Best Friend Forever gestiona los derechos internacionales.

(Traducción del inglés)


Galería de fotos 20/02/2025: Berlinale 2025 - Timestamp

5 fotos disponibles. Desliza hacia la izquierda o la derecha para verlas todas.

© 2024 Dario Caruso for Cineuropa - dario-caruso.fr, @studio.photo.dar, Dario Caruso

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy