email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

BERLINALE 2025 Berlinale Special

Crítica: Ancestral Visions of the Future

por 

- BERLINALE 2025: Lemohang Jeremiah Mosese entrega su esperada nueva película, una conmovedora oda al pasado, al presente y al futuro de Lesoto y su complicado lazo con él

Crítica: Ancestral Visions of the Future

Lemohang Jeremiah Mosese abre su último largometraje, Ancestral Visions of the Future, que acaba de estrenarse en la sección Berlinale Special de la 75.ª Berlinale, diciéndonos que es una “oda al cine, un eterno homenaje a mi madre”. Tras el éxito de su aclamada This is Not a Burial, It’s a Resurrection [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película
]
, el cineasta de Lesoto afincado en Berlín teje una especie de pseudoensayo a través de imágenes de personas y lugares de su país natal, de modo que nos invita a reflexionar sobre las historias y pensamientos que comparte.

El director comienza con una narración que contextualiza su infancia, en la que sentía envidia de aquellos que habían vivido la guerra, debido a la facilidad con la que el conflicto puede transformarse en nostalgia. Su trauma, dice Mosese, es de otra naturaleza, y sus efectos resuenan en todos los aspectos de la vida. A través de una narración íntima y conversacional, mezcla anécdotas y poesía para relatar su infancia, y combina todo ello con reflexiones sociales —a partir de un guion también escrito por él— que profundizan en el pasado colonial de Lesoto, así como en el desplazamiento y la resistencia que llegaron a continuación. El concepto del tiempo se vuelve cada vez más importante, como sugiere el título de la película, donde el pasado y el futuro no están explícitamente desconectados.

Un aspecto que podría resultar frustrante para algunos espectadores es la desconexión entre las distintas imágenes —indiscutiblemente impactantes, con una dirección de fotografía a cargo del propio Mosese y Phillip Leteka—, que aparecen en las secciones más ensayísticas de la narración. Mientras presenciamos momentos de comunidad, vida cotidiana, trabajo y más, el guionista y director se sirve de la narración para decirnos qué pensar mientras nos muestra algo más atmosférico. En ocasiones, esto puede generar una sensación de distanciamiento, dado el contenido denso y metafórico del relato en off. Los espacios entre los fragmentos narrados se llenan con sonidos de una realidad amplificada y música de sintetizador envolvente, compuesta por Diego Noguera, que refuerzan los momentos más contemplativos de la cinta.

Otros fragmentos muestran a Mosese navegando visualmente entre personas, como encuentros particulares con individuos, que incluyen artes marciales y al titiritero Sobo Bernard, así como los paisajes urbanos del país donde muchos se vieron obligados a mudarse por trabajo, tal y como señala el cineasta. Estas partes más empíricas son las más accesibles, aunque la película no adopta en ningún momento un tono didáctico que corra el riesgo de explicar las cosas en exceso. Mosese se centra en establecer una atmósfera y un paisaje emocional, sin idealizarlos. En su lugar, nos ofrece una mirada privilegiada a experiencias que nunca viviremos, y lo hace guiándonos a través de su perspectiva única.

Ancestral Visions of the Future es una coproducción entre Francia, Lesoto, Alemania, Catar y Arabia Saudita, llevada a cabo por Agat Films & Cie / Ex Nihilo y Mokoari Street, con la coproducción de SEERA Films GmbH y el Red Sea Fund, y el apoyo del Doha Film Institute. Las ventas internacionales de la película corren a cargo de Memento International.

(Traducción del inglés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy