El reciente cine en español desfila por el 28.º Festival de Málaga
por Alfonso Rivera
- Hasta 260 títulos se proyectarán en el certamen andaluz, que se celebra del 15 al 23 de marzo, con 22 películas en su sección oficial a concurso y otras 21 fuera de competición

Un total de 260 producciones audiovisuales (entre películas de ficción, documentales, cortometrajes y series) se podrán visionar en la edición número 28 del Festival de Málaga, que tendrá lugar entre los días 15 y 23 de marzo. De esta forma, el certamen se afianza como referente ineludible del cine en español, donde también su área de industria MAFIZ se consolida como lugar de encuentro, sinergias y negocio.
Como ya se anunció hace unos días, los films españoles La furia [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Gemma Blasco
ficha de la película], dirigido por Gemma Blasco (que se estrenará en el SXSW); Los Tortuga [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], de Belén Funes (que ya se ha visto en Toronto); Sorda [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Eva Libertad
ficha de la película], de Eva Libertad (que acaba de llevarse el Premio del Público en el Panorama de la Berlinale); La buena suerte, de Gracia Querejeta; y La buena letra [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], de Celia Rico, forman parte de la sección oficial a concurso junto a otros como las de las cineastas Avelina Prat (Una quinta portuguesa [+lee también:
tráiler
ficha de la película]), Sara Fantova (Jone, Batzuetan), Gala Gracia (Lo que queda de ti [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película]), Ana Lambarri (Todo lo que no sé), e Ingride Santos (Ruido).
Este apartado competitivo se completa con La deuda (leer más), la cinta que inaugura el certamen dirigida e interpretada por Daniel Guzmán, quien ya se llevó la Biznaga de Oro del festival con su primer largometraje A cambio de nada [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Daniel Guzmán
ficha de la película]; La terra negra, de Alberto Morais (La madre [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Alberto Morais
ficha de la película]); El cielo de los animales, de Santi Amodeo (El factor Pilgrim, Las gentiles [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Santi Amodeo
ficha de la película]); Muy lejos [+lee también:
crítica
entrevista: Gerard Oms
ficha de la película], de Gerard Oms; y Ravens (Cuervos) (España/Francia/Japón/Bélgica) del británico Mark Gill.
A estos títulos españoles hay que añadir otros siete latinoamericanos que lucharán por obtener las Biznagas: Sugar Island [+lee también:
crítica
entrevista: Johanné Gómez Terrero
ficha de la película], de Johanné Gómez Terrero (República Dominicana/España), estrenada en las Giornate degli Autori de Venecia; El ladrón de perros [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Vinko Tomičić Salinas
ficha de la película], de Vinko Tomicic (Bolivia/Chile/México/Ecuador/Francia/Italia), estrenada en Tribeca; las argentinas Culpa cero, de Valeria Bertucelli y Mora Elizalde, y Nunca fui a Disney, de Matilde Tute Vissani; El diablo en el camino, de Carlos Armella (México/Francia); Perros, de Gerardo Minutti (Uruguay/Argentina); y Violentas mariposas, de Adolfo Dávila (México).
En la sección oficial fuera de concurso destacan el nuevo largometraje de Julio Medem, titulado 8 [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película]; La niña de la cabra [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Ana Asensio
ficha de la película], la nueva película de Ana Asensio tras Most Beautiful Island [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Ana Asensio
ficha de la película]; Hamburgo [+lee también:
tráiler
ficha de la película], la nueva película de Lino Escalera tras No sé decir adiós [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Lino Escalera
ficha de la película]; La isla de los faisanes [+lee también:
tráiler
ficha de la película], de Asier Urbieta; Enemigos [+lee también:
tráiler
ficha de la película], de David Valero; Aullar, de Sergio Siruela; La huella del mal, de Manuel Ríos San Martín; Los aitas [+lee también:
tráiler
ficha de la película], de Borja Cobeaga; Pequeños calvarios, de Javier Polo; Playa de lobos, de Javier Veiga; También esto pasará, de María Ripoll; Tierra de nadie, de Albert Pintó; Tras el verano, de Yolanda Centeno; Un año y un día, de Alex San Martín; Uno Equis Dos, de Alberto Utrera; y Vírgenes, de Álvaro Díaz Lorenzo.
Y en cuanto a las latinas, estarán en este apartado las cintas argentinas Lo que quisimos ser, de Alejandro Agresti (en coproducción con Francia); Mazel Tov, de Adrián Suar; El casero, de Matías Luchessi (con Uruguay); Una muerte silenciosa, de Sebastián Schindel; y Mensaje en una botella, de Gabriel Nesci.
Por su parte, en la sección paralela Zonazine, dedicada al cine más audaz y a los márgenes, competirán Esmorza amb mi (Desayuna conmigo), de Iván Morales; A nadie le importas, de Cristina Galán y David Suárez; Dies d’estiu i de pluja, del colectivo Espurnes; El impulso nómada, de Jordi Esteva; las colombianas Llueve sobre Babel [+lee también:
tráiler
ficha de la película], de Gala del Sol, que ya ha pasado por Sundance y IFFR, y Un muerto en el pueblo, de Mauricio Cuervo; la dominicana Olivia y las nubes, de Tomás Pichardo-Espaillat, estrenada en la sección Cineasti del Presente de Locarno, y la argentina Buenas noches, de Matías Szulanski.
Por último, el festival se clausura por primera vez con una serie, Mariliendre, dirigida por Javier Ferreiro y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi (La Mesías [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la serie]) para Atresplayer.
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.