Crítica: The Dating Game
- El documental de Violet Du Feng es una vívida y cautivadora exploración del mundo de las citas en China y, al final, una película sobre la autenticidad

Estrenada en la competición World Cinema Documentary de Sundance este año y presentada ahora como una proyección especial en el Festival de Documentales de Tesalónica, The Dating Game, de Violet Du Feng, ofrece una mirada perspicaz y a menudo humorística sobre el cortejo en la China contemporánea, siguiendo a tres solteros (Zhou, Li y Wu) durante una formación intensiva de citas de una semana en Chongqing. Con la ayuda de Hao y Wen, dos especialistas en citas casados entre sí, estos hombres intentan transformarse en parejas más deseables, dejando al descubierto no solo sus propias inseguridades, sino también las contradicciones de una cultura de citas moderna que se nutre de perfiles cuidadosamente diseñados.
En el centro del documental se encuentra Hao, una figura extravagante pero profundamente conflictiva, cuyos métodos oscilan entre lo cuestionable y lo directamente ridículo. Su enfoque de la seducción está impregnado de una masculinidad performativa: anima a sus alumnos a proyectar una imagen de dominio y carisma que contrasta con su verdadero yo. Wen, por el contrario, emerge como una presencia más sólida e introspectiva. A medida que avanza el curso, ella comienza a cuestionar la filosofía de Hao, desafiando sutilmente sus enseñanzas e incluso exponiendo las fracturas dentro de su propio matrimonio. El contraste entre estas dos figuras añade una fascinante meta-capa a la película, ya que queda claro que el propio Hao se enfrenta a las mismas inseguridades que intenta erradicar en sus alumnos.
La dirección de Du Feng consigue que la película resulte atractiva en todo momento, a pesar de una estructura narrativa algo desigual. Aunque la atención se centra principalmente en Hao y los solteros, se introducen esporádicamente transiciones a la perspectiva femenina, como un segmento revelador sobre las mujeres que prefieren novios virtuales generados por IA a las relaciones reales, dejando algunos temas sin explorar. Sin embargo, estas miradas al “otro lado de la barrera” invitan a la reflexión en un panorama de citas en el que la autenticidad es cada vez más esquiva.
De hecho, The Dating Game es, en última instancia, una película sobre la autenticidad, sobre la tensión entre ser uno mismo y convertirse en una versión más deseable para los demás. Esta lucha interna se manifiesta en momentos que son a la vez cómicos y conmovedores, desde los torpes intentos de los solteros por proyectar confianza en sí mismos hasta la artificialidad de sus perfiles en las aplicaciones de citas, donde se hacen pasar por “mafiosos” acomodados o aficionados al golf, a pesar de sus orígenes rurales y de clase trabajadora. El documental se abstiene sabiamente de caer en moralismos, dejando que el absurdo inherente a la situación hable por sí mismo.
Técnicamente impecable, con un ritmo excelente y una nítida fotografía a cargo de Wei Gao, la película logra equilibrar con éxito la comedia de observación con una reflexión sociológica más profunda. El resultado es un documental envolvente y accesible que trasciende su contexto cultural inmediato, ofreciendo una exploración universal de la ansiedad de las citas modernas. A medida que estos encuentros se convierten cada vez más en un acto performativo, con acompañantes de inteligencia artificial y regímenes de superación personal que sustituyen a las interacciones orgánicas, The Dating Game sirve tanto de espejo como de advertencia.
Aunque a veces es demasiado ambicioso, el documental de Du Feng es una obra cautivadora y a menudo hilarante que debería atraer a un público amplio de diferentes grupos demográficos. El hecho de que siga sin distribución internacional es todo un misterio. Esperemos que esta situación cambie pronto, ya que The Dating Game tiene todas las papeletas para convertirse en una de las favoritas de los festivales y dar mucho que hablar.
The Dating Game es una producción de Fish+Bear Pictures (Estados Unidos) y Violet Films (Reino Unido), en colaboración con Bird Street Productions (Estados Unidos), Ten Thousand Images (Noruega) y Chicken & Egg Pictures (Estados Unidos).
(Traducción del inglés)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.