email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

FIFDH GINEBRA 2025

Crítica: UNRWA, 75 ans d'une histoire provisoire

por 

- La película de Nicolas Wadimoff, codirigida por Lyana Saleh, narra la historia de la agencia de las Naciones Unidas atrapada entre puntos de vista opuestos que no consiguen comunicarse

Crítica: UNRWA, 75 ans d'une histoire provisoire

UNRWA, 75 ans d'une histoire provisoire, de Lyana Saleh y Nicolas Wadimoff, estrenada mundialmente en la competición Focus del FIFDH de Ginebra, cuenta la compleja historia de la UNRWA, una importante agencia gestionada por las Naciones Unidas que ahora corre el riesgo de desaparecer. Esta entidad, la única organización humanitaria creada y dedicada a un grupo específico de refugiados, los palestinos desplazados, ha dado que hablar desde su creación en 1949. Mientras que para algunos, gracias a su sistema educativo gratuito y de calidad, representa el corazón de la cultura y la identidad palestinas, para otros contribuye a perpetuar la idea de que los refugiados regresarán a su patria en el futuro, alimentando sentimientos beligerantes e insurgentes. Dando voz tanto a los palestinos como a los israelíes, la película cuenta la rica y detallada historia de una agencia que tiene que operar con mucha precaución, como un funambulista sobre una cuerda floja. Las imágenes de archivo acompañan a los espectadores para recordarles los orígenes y las implicaciones de este complejo y desgarrador conflicto.

Nacida como una agencia “apolítica”, la UNRWA se encuentra hoy en día en el centro de un debate cuyas implicaciones son cualquier cosa menos apolíticas. El documental explora precisamente esta paradoja, esta complejidad, la naturaleza bicéfala de esta agencia que cambia según el punto de vista. En este momento concreto en que, convertida en símbolo de un conflicto sin fin, la propia supervivencia de la agencia está en peligro, es crucial que entendamos por qué es esencial. La UNRWA, que representa una compleja y fascinante maraña de necesidades humanitarias y estrategias políticas, se está convirtiendo poco a poco en la única luz al final de un túnel cada vez más oscuro para el pueblo palestino.

Como subraya la película, el contexto en el que nació la agencia, al final de la Segunda Guerra Mundial, ha tenido una influencia indiscutible en ella. ¿Por qué las Naciones Unidas sintieron la necesidad de crear una entidad dedicada específicamente a los refugiados palestinos? Esta es la pregunta que muchos se han planteado, tanto palestinos como israelíes. Aunque, en un primer momento, tanto Israel como Palestina acogieron positivamente la iniciativa (los primeros porque aliviaba la carga de tener que ocuparse de los palestinos deportados y los segundos porque necesitaban recursos para sobrevivir, tanto alimenticios como educativos), ambas partes pronto se volvieron más recelosas. De esta forma, el deterioro gradual de esta confianza nos ha llevado a la situación actual.

Mientras que para los palestinos, representados en la película por el antiguo embajador palestino ante la UNESCO, Elias Sanbar, la agencia y sus instituciones educativas han contribuido a proteger una cultura y unas tradiciones que corrían el riesgo de desaparecer, aplastadas por intereses superiores, los israelíes, cuya portavoz en la película es la escritora y exmiembro de la Knesset Einat Wilf, la UNRWA ha contribuido a la radicalización política de muchos refugiados y, al mantener la ilusión de que algún día regresarían a su patria, ha perpetuado el “problema palestino”. La película muestra estos puntos de vista radicalmente opuestos y sin ocultar nada. Lo que está claro es que esta agencia, nacida con un estatuto temporal renovable cada tres años, ha adquirido uno casi definitivo.

La película subraya a la perfección la delicada posición de la UNRWA, atrapada entre diferentes demandas a las que está obligado a responder, mientras lucha por su propia supervivencia, de la que depende una cantidad vertiginosa de personas. Al atreverse a abordar un tema increíblemente delicado, el documental nos anima a seguir creyendo que el diálogo constructivo sigue siendo una opción.

UNRWA, 75 ans d'une histoire provisoire es una producción de Akka Films y RTS Radio télévision suisse romande.

(Traducción del italiano)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy