Málaga explora la lucha por la cocreación y la pluralidad a ambos lados del Atlántico
por Alfonso Rivera
- AAMMA y MAFIZ ponen el foco en las mujeres cineastas con la mesa de debate “Vías y oportunidades de colaboración y cocreación entre Europa y Latinoamérica y el Caribe”

El 19 de marzo tuvo lugar, organizada por AAMMA (Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales), MAFIZ, área de industria del Festival de Málaga y el Servicio Europeo de Acción Exterior de la Comisión Europea, la mesa de diálogo “Vías y oportunidades de colaboración y cocreación entre Europa y América Latina y el Caribe”. En ella intervinieron Blanca Elena Rey, de la AAMMA; Mariana Vargas, directora general de cine de la República Dominicana; Erika Chávez, de Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO), de Perú; Marilha Naccari, directora del Florianópolis Audiovisual Mercosur (Brasil); y Leticia Salvago, productora de MLK Producciones (España).
El debate exploró las oportunidades y desafíos emergentes para la colaboración y cocreación de las mujeres del sector audiovisual entre Europa y América Latina y el Caribe, incluyendo financiamiento, coproducción y formación, así como estrategias para llegar a nuevas audiencias. Esta discusión forma parte de la campaña EULAC4Cinema, coordinada por el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) de la Unión Europea, en colaboración con la Organización de Estados Iberoamericanos (leer noticia).
Blanca Elena Rey empezó el diálogo destacando que “esta campaña se está inaugurando, y esta es su primera acción, en MAFIZ. Es una campaña para la promoción y visualización de la mujer en la industria audiovisual como parte de un programa con un calendario de actividades mucho mayor y que propone la cooperación entre Europa y América Latina y el Caribe. Además, se está preparando una plataforma de información y encuentros”.
A continuación, se abordaron entre las ponentes asuntos como los obstáculos que encuentran las mujeres en el audiovisual: todas estuvieron de acuerdo en que va a seguir habiendo, pero con menor intensidad gracias a las asociaciones. Porque las mujeres cineastas se están uniendo más, aunque sigue habiendo brecha y mucho camino por andar.
Asimismo, se puso en valor que navegar entre dos territorios, dos continentes y realidades permite apreciar sus diferencias. Por ejemplo, muchas profesionales del cine venezolano han emigrado, desarrollando fuera de su país sus carreras. Eso tiene que ver con la posibilidad de formar parte de asociaciones donde se pueden relacionar con otras compañeras, donde se les escucha, pues tienen mucho que aportar. Por eso las asociaciones de mujeres son tan importantes como las políticas públicas de igualdad.
Las ponentes dejaron claro que hay que hablar con humildad y paciencia. “Nos tenemos que juzgar a nosotras mismas, pues ha habido mujeres machistas y patriarcales que han educado en esos valores”, recordó Marilha Naccari. A lo que Leticia Salvago replicó: “Vamos a hacer las cosas de otra manera, empezando por la educación. Y quitemos lo que no sirve, incluidas las personas de ciertos organismos e instituciones”.
Además, como se puso de manifiesto entre todas las ponentes, “Siempre que queramos un punto de vista distinto tenemos que cocrear”. También se apuntó que hay que generar espacios donde se puedan ver las películas de las cineastas iberoamericanas y no solo en festivales como el de Málaga. Marilha Naccari destacó que “necesitamos pensar en la cocreación en cadena. Luchemos, por ejemplo, por cuotas de mujeres que evalúan los proyectos. También hay que dar voz a los subgrupos: negras, trans, ancianas, minusválidas… Por eso la cocreación debe ser algo que construyamos entre todas juntas”.
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.