Buenos tiempos para la animación española
por Alfonso Rivera
- El sector de la animación y los efectos visuales en España facturó 604 millones de euros en 2023, según el Libro Blanco elaborado por Diboos

El sector de la animación y los efectos visuales en España facturó 604 millones de euros en 2023 según los datos del Libro Blanco elaborado por Diboos (Federación Española de Productores de Animación y Efectos Visuales), que se presentó ayer, 8 de abril, en Madrid. El informe destaca que el sector está formado por más de 300 empresas cuyo rango de facturación más común es de 100.001 € a 500.000 €: el 70% de estas cifras proviene de exportaciones.
Y es que las producciones de animación españolas han mostrado una tendencia ascendente últimamente: los largometrajes han pasado de tres producciones en 2020 a ocho en 2023; en la misma línea se encuentran las series, que llegaron a 15 producciones. En lo que respecta al retorno de dinero al estado, se generaron 260.336.293,45 € en impuestos directos e indirectos, así como contribuciones a la Tesorería General de la Seguridad Social: un retorno de 15 euros por cada uno de ayuda pública para estas empresas, que en un 87,13% reciben subvención, mientras que el 55,84% se beneficia de contratos públicos.
La evolución del sector muestra también dinamismo, pero debe analizar sus retos de futuro ya que se compone de microempresas (75,20% del total) y pequeñas empresas (19,20%). En 2023, la animación representó el 20,96% de los trabajadores del audiovisual español: de las 21.899 personas empleadas, 5.806 pertenecen a la animación. Respecto a la distribución geográfica, el 56,22% se encuentra en la Comunidad de Madrid, mientras que el 18,83% residen en Cataluña, seguidos de Canarias, País Vasco, Comunidad Valenciana, Galicia y Andalucía.
Otro aspecto que se ha destacado en este informe es el salario, ya que los sueldos medios son un 22,06% superior al promedio nacional, mientras que la media de España está en los 26.555,89 €, el sueldo bruto medio en la industria de la animación se sitúa en los 32.407,70 €; dato que reafirma la cualificación de sus profesionales, los cuales han generado éxitos para la cultura española, que han llegado a millones de espectadores como los largometrajes Klaus [+lee también:
tráiler
ficha de la película] y Robot Dreams [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], nominados al Óscar.
Entre las propuestas y retos que desarrolla este Libro Blanco destaca la voluntad de la industria de crear alianzas que permitan actuar de puente entre el sector audiovisual tradicional y las nuevas formas de entretenimiento, como los videojuegos y las experiencias inmersivas. Igualmente, se plantea la necesidad de afrontar el debate de la irrupción de la inteligencia artificial para integrarla en procesos creativos y productivos de una manera inteligente y ética.
Y apunta recomendaciones para estimular la producción como la creación de una línea específica de ayudas a la producción de series de animación, para competir en igualdad de condiciones frente a los países del entorno; compatibilización del sistema de ayudas y procedimientos para fomentar las coproducciones dentro de la Unión Europea, incremento del 30% actual al 50% de deducción fiscal para aquellas obras de productores independientes, la creación de una ventanilla única para las deducciones internacionales financiada mediante tasas, impulso de la investigación de las empresas de animación y VFX, o afianzar una mayor seguridad jurídica sobre la devolución fiscal, entre otras propuestas.
El Libro Blanco de la Animación y VFX 2024 (actualización del publicado en 2018) ha sido realizado por Diboos bajo el patrocinio de ICEX España Exportación e Inversiones y con el apoyo de EGEDA (Sociedad de Servicio para los Productores Audiovisuales).
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.