email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

PRODUCCIÓN / FINANCIACIÓN España / China

Lóngquán: el manantial del dragón, ópera prima de Adrià Guxens, se encuentra en plena producción

por 

- Su filmación transcurre entre Asia y Europa y, con elementos de documental y ficción, narra el caso de un bailarín español de origen chino que apenas ha tenido contacto con el país de su familia

Lóngquán: el manantial del dragón, ópera prima de Adrià Guxens, se encuentra en plena producción
El director Adrià Guxens (izquierda) y su protagonista, Junyi Sun, durante el rodaje de Lóngquán: el manantial del dragón

Ha finalizado en China la primera mitad del rodaje de Lóngquán: el manantial del dragón (Lóngquán: The Dragon Spring), debut en la dirección de largometrajes del catalán Adrià Guxens, que narra la historia de Junyi Sun, un bailarín español de origen chino que apenas ha tenido contacto con el país de su familia al haberlo visitado solo una vez, cuando tenía siete años. Tres décadas después, y tras haber rechazado durante años sus raíces, su madre lo convence para regresar y así pueda reencontrarse con su abuela, que ya tiene más de 90 años. Será entonces cuando resurgirán viejas heridas y el artista se verá obligado a confrontar y replantearse su cada vez más fragmentada y confusa identidad.

Lóngquán es una película sobre mi amigo Junyi. Ambos crecimos en Tarragona —él como persona racializada, yo como LGBTI+— y creo que el hecho de sentir que no encajábamos en la ‘normalidad’ de nuestra época, cada uno a su manera, nos acercó”, asegura Guxens. “La historia surgió de manera natural, fruto de años de amistad. Sentíamos que queríamos transmitir esa sensación de no pertenecer a ningún lugar. Y es que Junyi, al igual que muchas otras personas de la diáspora asiática, es visto como extranjero en España, mientras que en China es tratado como un occidental más”.

Esta es la segunda vez que Guxens y Sun trabajan juntos, pues ya habían intentado reflejar estas contradicciones en el cortometraje Un ruido lejano, de 2023, semilla de este primer film. Ahora el escritor, docente y cineasta, formado en la ESCAC de Barcelona y galardonado en el festival de Málaga 2020 por su corto No creo que vaya a llover (I Don't Think It Is Going to Rain), ha querido instalarse en la ambigüedad, haciendo que su película transite entre el documental y la ficción, el realismo y el género fantástico, el mundo chino y el español, entre los recuerdos de aquel viaje de antaño y el presente más inmediato: “Nunca me han atraído las certezas porque para mí el cine es un proceso abierto de búsqueda y aprendizaje, no la reproducción de una verdad prefabricada. Por esto sentíamos que debíamos situarnos en un terreno incómodo y abrazar ese inevitable ‘lost in translation’ desde lo creativo y lo humano”, comenta el director.

El equipo de Lóngquán es, asimismo, consciente de que el cine español aún tiene mucho por explorar en sus sinergias con el chino y pocas películas españolas han obtenido el sello oficial de coproducción con el país asiático, algo que sorprende a Guxens: “El mercado del cine chino es el que más volumen mueve a nivel internacional, y, sin embargo, en Occidente seguimos mirando hacia otro lado. Además, países como Estados Unidos o Francia llevan años contando historias sobre personas de diferentes orígenes, mientras que en España seguimos resistiéndonos a ponerlas en el centro de nuestras películas, a pesar de que nuestra sociedad es diversa”, apunta.

Lóngquán: el manantial del dragón, que ha participado en los laboratorios de Abycine Lanza y Bridging the Dragon, y está producida por Anna Moragriega y Olga Doganoc (Pausa Dramàtica Films) y Diego Rodriguez (La Charito Films), está buscando financiación para poder completar la última parte de su rodaje.

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy