email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

FESTIVALES / PREMIOS España

El 21.° Play-Doc continúa dialogando entre pasado y presente

por 

- Los últimos trabajos de Marta Mateus, Ben Rivers y el dúo formado por Pierre Creton y Vincent Barré sobresalen entre la sección internacional competitiva del singular certamen

El 21.° Play-Doc continúa dialogando entre pasado y presente
Fogo do vento, de Marta Mateus

La 21.ª edición de Play-Doc, Festival Internacional de Cine de Tui tendrá lugar del 7 al 11 de mayo. La jornada inaugural combinará cine, música y poesía gracias a Traspielas, espectáculo multidisciplinar de la cantautora Su Garrido Pombo que parte de cantos tradicionales para explorar nuevas formas escénicas, a continuación del cual se proyectará Quieres salir puedes entrar, cortometraje documental dirigido por Pablo Villalobos Leal que ofrece un retrato del poeta Carlos Oroza en el centenario de su nacimiento. Estas dos propuestas marcan el tono de esta edición: el diálogo entre pasado y presente, las formas populares y los lenguajes contemporáneos.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)
sunnysideofthedoc_2025_right_May

Su Competición Internacional está formada por Fogo do vento [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película
]
, de Marta Mateus (Portugal/Suiza/Francia), y Bogancloch [+lee también:
crítica
entrevista: Ben Rivers
ficha de la película
]
, nueva aventura del siempre sorprendente y genial Ben Rivers (Reino Unido/Alemania/Islandia), ambas presentadas a competición en Locarno; los títulos 7 promenades avec Mark Brown [+lee también:
crítica
ficha de la película
]
, de Pierre Creton y Vincent Barré, La chambre d’ombres, film del colombiano Camilo Restrepo (Los conductos [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película
]
), y el corto Flamenco, de Jean-Claude Rousseau; Sincero, apaixonado, cortometraje producido entre Bélgica y Portugal que han dirigido Margaux Dauby y Raúl Domingues; y El tercer paisaje, cortometraje del español Julen Etxebarria.

Además, Play-Doc reafirma su vocación cinéfila con una programación que recupera y reivindica a cineastas de culto, figuras marginales y singulares. En este 2025 propone un recorrido por la filmografía de nombres como Monte HellmanElaine May o Michael Roemer, junto a rarezas como las cintas domésticas del gallego Bernardino de Lamas o una selección de joyas recuperadas de la historia del cine indio. Asimismo, habrá espacio para actividades paralelas, conciertos, espectáculos en espacios patrimoniales, cine expandido, talleres y encuentros profesionales.

Cómo no, el audiovisual local también ocupará un lugar central en la programación: así, la sección Competición Galicia aglutina una selección de títulos que dan cuenta de la vitalidad y diversidad del cine gallego actual. La componen los largometrajes Deuses de pedra, no ficción de Iván Castiñeiras; Maroun regresa a Beirut, del cineasta libanés Feyrouz Serhal; O silencio herdado (El silencio heredado), de Lucía Dapena González; y Te separas mucho, de Paula Veleiro; más los cortos Delincuente, dirigido por Nuria Vil y Alba Domínguez; Exposed, de Nela Fraga; Nayan, de Carla Andrade; O costume do traballo (La costumbre del trabajo), de Luis Morla; Patios de luz, de Fran Rodríguez Casal; Pura, de Carmen Méndez; Un dragón de cien cabezas, de Helena Girón y Samuel M. Delgado (Eles transportan a morte [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Samuel M. Delgado y Helena…
ficha de la película
]
) y el mencionado antes Quieres salir puedes entrar, de Pablo Villalobos Leal.

En esta edición, Play-Doc también acoge la presentación de tres proyectos gallegos en distintas fases de desarrollo. De este modo, sus responsables compartirán con el público un avance de varias películas que próximamente llegarán a los circuitos de exhibición: Kiro, de María Yáñez, sobre la gran diva pop de la canción gallega de los años 70 y 80; Despois das ciudades, nuevo film ensayo de Xacio Baño (Trote [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Xacio Baño
ficha de la película
]
); y Notas entre silencios, próximo documental de Fon Cortizo (9 fugas [+lee también:
crítica
ficha de la película
]
), que versa sobre la escucha, la música y la sordera y cuenta con los músicos de Sumrrá y la coreógrafa Jone San Martin.

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy