El Festival Internacional de Cine de Lanzarote cumple 25 años
por Alfonso Rivera
- El certamen ofrecerá entre el 15 y el 24 de mayo una selección de cortos nacionales e internacionales de ficción, de animación, documentales, infantiles y de producción canaria

El Festival Internacional de Cine de Lanzarote conmemora su 25 aniversario entre los días 15 y 24 de mayo, consolidándose como un referente en el ámbito del cortometraje en España. Organizado por el Área de Cultura del Cabildo de Lanzarote y Fisme Producciones, el FICL ha anunciado que 63 cortometrajes de entre 2.780 obras presentadas han sido seleccionados en esta edición. Las categorías competitivas son: Cortos Nacionales de Ficción, Cortos Internacionales de Ficción, Cortos de Animación, Cortos Documentales, Cortos Canarios y Cortos Infantiles (dirigidos a públicos de entre 3 y 17 años). Las obras a concurso pueden obtener un premio de 1.500 €.
Esta 25.ª edición del festival celebra la vitalidad del cine español con una selección oficial de 17 obras a competición. Estas piezas, firmadas por una nueva generación de cineastas y otros nombres consolidados, abordan temas contemporáneos con enfoques frescos y personales. Entre los títulos seleccionados destacan La mort, dirigido por Jesús Martínez “Nota”; Solo yo, de Laia Rodas; Insalvable, de Javier Marco (Josefina [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película]); Discordia, de Álvaro Amate; o Piel fina del también actor Antonio Muñoz De Mesa (la serie Galgos [+lee también:
crítica
ficha de la serie]), junto a propuestas provocadoras como El arte de cagar, de José Rodríguez; o Quinqui, de Luis Saavedra.
La categoría de Cortos Canarios muestra el talento emergente y consolidado de las islas. Este año, nueve trabajos han sido seleccionadas para competir, reflejando la diversidad del archipiélago. Se trata de: Las noches rotas, dirigido por Valentino R. Sandoli; La Mancha, de Nacho Peña Ahedo; Los muchachos, de Alejandro Artiles; La isla errante, de Pablo Borges; Esa vocecilla, de Carlos Acosta; Drowned, de Damián Ramos Díaz; El Jable, de Bruno Atkinson; S.S, de Lionel Marrero; y Mateo and Minguito, de Néstor Garma.
Asimismo otros 15 competirán en la categoría de Mejor Corto de Ficción Internacional, procedentes de distintos rincones del mundo, consolidando el espíritu global del certamen: entre los seleccionadas destacan Secuencia, dirigido por Claudia H. Castellano (Colombia); La cascada, de Pablo Delgado Sánchez (México); A Summer’s End Poem, de Lam Can-zhao (China); Chang Dong, de Yuan Yuan (Estados Unidos); Sette Settimane, de Enrico Acciani (Italia); Nothing But the Truth, de Hamoun Dolatshahi (Estados Unidos); y Barlebas, de Malu Janssen (Países Bajos).
La categoría Documental ofrece una selección de obras que exploran la realidad con sensibilidad y profundidad, entre las que destacan Lagun, firmado por Juan Larrañaga; Volver cantando, de Lázaro Louzao; La conversación que nunca tuvimos, de Cristina Urgel; También lo siento, de Ignacio Marín; Vollúpya de Éri Sarmet y Jocimar Dias Jr.; y El mal d’Hèrcules, dirigido por un colectivo de jóvenes cineastas.
Por último, el Festival Internacional de Cine de Lanzarote proyectará una docena de cortometrajes de animación que abordan temas complejos y emocionales: desde el desparpajo crítico de Free the Chickens, dirigido por Matúš Vizár (Eslovaquia), hasta la delicadeza de Le Chevreuil, de Delphine Priet-Mahéo (Francia), pasando por reflexiones contemporáneas como Unliked, del español Pablo Jiménez Gallardo, o el imaginario distópico de Awaiting the Lightning Bolt, del italiano Marco Russo. Los también españoles Carmela, de Vicente Mallols, y Periquitos, de Alex Rey, entre otros, completan una programación que demuestra que la animación también es territorio de la crítica social y la vanguardia artística.
Y como colofón se proyectarán los largometrajes de producción española Lo carga el diablo [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Guillermo Polo
ficha de la película], road movie del valenciano Guillermo Polo; la comedia dramática Un paseo por el Borne, del mallorquín Nick Igea; y el documental Noah, dirigida por la cineasta catalana Louise Brix Andersen.
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.