Crítica: How Come It’s All Green Out Here?
por Vladan Petkovic
- Nikola Ležaić vuelve catorce años después de Tilva Roš con una sutil película autobiográfica sobre la falta de la fiabilidad de los recuerdos y las cambiantes nociones de identidad

Catorce años después de su primera película, Tilva Roš [+lee también:
tráiler
ficha de la película], con la que triunfó en Sarajevo, el director serbio Nikola Ležaić regresa con How Come It’s All Green Out Here? [+lee también:
entrevista: Nikola Ležaić
ficha de la película]. A diferencia de su debut, en el que actores no profesionales se interpretaban a sí mismos dentro de una narrativa ficticia, la nueva película de Ležaić es un relato autobiográfico con actores que interpretan a personas reales y recrean eventos auténticos. La cinta acaba de estrenarse mundialmente en la Competición Proxima de Karlovy Vary.
Ležaić se sitúa en el centro de la historia como el director Nikola, interpretado por Filip Djurić (Enough for Now [+lee también:
crítica
ficha de la película]). Todo comienza con el rodaje de un anuncio de televisión, en el que el director de fotografía de esta película, Aleksandar Pavlovic, también interpreta ese rol. Este inicio cómico, sobre un actor búlgaro y un niño deprimido, revela que Nikola está atrapado en el mundo de la publicidad y espera una oportunidad para hacer un nuevo largometraje. Además, su mujer está embarazada y ha comprado una furgoneta que planea convertir en una autocaravana.
Sin embargo, tiene un asunto más urgente que atender: ir a Dalmacia con su padre (el veterano actor bosnio Izudin Bajrović) y una variopinta compañía de parientes para volver a enterrar a su abuela, que murió en Serbia tras escapar de su pueblo durante la guerra croata de los años 90. Seis personas se apiñan en dos coches, uno de ellos llevando el ataúd de metal que contiene los restos de la abuela, y emprenden el largo viaje.
Con todo, esta no es una road movie, sino un viaje a través de la fragilidad de la memoria y la solidez de la identidad. La última vez que Nikola visitó la casa de su abuela fue cuando tenía nueve años, y pronto se da cuenta de que la mayoría de sus recuerdos son una construcción.
Ležaić construye su personaje a través de pequeños detalles: obsesiones como cubrir los logotipos de su ropa con cinta adhesiva o fotografiar constantemente cosas, incluso durante la ceremonia religiosa y el entierro. Djurić lo interpreta como un hombre de buen corazón, simpático, ligeramente molesto y torpe, cuya idea de sí mismo se ve desafiada a lo largo de la película.
No hay grandes acontecimientos en la historia: se trata de una sucesión de pequeños eventos en los que otros personajes aparecen en menor medida, excepto su padre, lo cual es una decisión natural, especialmente teniendo en cuenta que Nikola pronto se convertirá también en padre. Hay un intercambio continuo en el que ambos aprenden más el uno sobre el otro, llevando al espectador a plantearse cuestiones como el paradigma entre naturaleza y crianza, y los rasgos heredados.
La ambientación en Dalmacia resultará sorprendente para la mayoría. La región suele asociarse con el sol y las playas, pero la película transcurre en las montañas rocosas, inhóspitas y frías que separan la costa del resto del país. Pavlovic transmite esta atmósfera a través de colores ligeramente apagados y una imagen algo más oscura.
La película funciona a base de acumular pequeños momentos, en lugar de ofrecer grandes descubrimientos. Una escena en el cementerio sirve como una especie de clímax, aunque no se representa como tal: lo que percibimos es tan sutil que solo podemos imaginar lo que podría esconderse en lo más profundo de la psique de Nikola, una forma emocionalmente inteligente mediante la cual Ležaić sugiere más de lo que necesita expresar. Tras un comienzo innecesariamente dilatado, la película se convierte en un visionado fácil y agradable, y la mayoría de sus elementos aparentemente vagos acaban germinando y solidificándose en la mente del espectador.
How Come It’s All Green Out Here? es una coproducción entre las serbias Qče y Forgrade, la croata Nukleus Film y la búlgara PremierStudio.
(Traducción del inglés)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.