Crítica: They Come Out of Margo
por Vladan Petkovic
- El octavo largometraje de Alexander Voulgaris es un peculiar y experimental musical de terror que funciona sobre todo a un nivel subconsciente y visceral

El director y compositor griego Alexander Voulgaris regresa a Karlovy Vary por primera vez desde Pink (2007) con su octavo largometraje, They Come Out of Margo, que acaba de tener su estreno mundial en la Competición Proxima. Sin duda, se trata de una de las películas más extrañas que participan en el festival este año: un musical de terror experimental basado en un álbum que el propio Voulgaris publicó bajo el seudónimo The Boy.
El director vuelve a colaborar con Sofia Kokkali, uno de los rostros más reconocibles del cine griego contemporáneo, quien interpreta a Margo, una compositora retraída que solía ser una estrella, pero que no ha actuado en directo ni ha estrenado música nueva en los últimos siete años. Alrededor del momento en que nació, su hermana Margaret fue asesinada y su cuerpo nunca fue encontrado.
La película comienza con esta escena de asesinato. La niña de 11 años llega a casa del colegio y, de alguna manera, una mujer que aparece en la portada de una cinta de casete se materializa en su habitación y la estrangula. Este acontecimiento visceral se presenta en una sucesión de fotogramas montados rápidamente, como una sesión fotográfica a gran velocidad, un efecto que se utiliza a lo largo de toda la película, junto con muchos otros recursos visuales extravagantes y efectos sonoros. La cámara rara vez permanece quieta: realiza panorámicas y barridos, gira y hace zooms borrosos. La banda sonora prácticamente envuelve toda la película, abarcando desde música abstracta con piano y percusión, pasando por tambores de estilo ritual, guitarras estridentes y voces etéreas, hasta un tema disco-pop y varias baladas, algunas de las cuales están dedicadas a Atenas, la principal obsesión de The Boy.
Margo vive con Rhea (Evi Saolidou), identificada en las notas de prensa de la película como su enfermera, pero cuya relación es tan estrecha que resulta difícil no interpretarla como romántica. Es su 40.º cumpleaños, y sus amigos y colaboradores se reúnen para celebrarlo: el productor Duke (Ektoras Lygizos), su antigua niñera y posteriormente letrista Gertrude (Zaklin Polenaki), tres cantantes que interpretaron sus canciones, y Phoebe (Flomaria Papadaki), una joven actriz que va a interpretarla en un próximo biopic.
Los personajes cantan como en un musical tradicional solo en dos escenas, pero la música impulsa la película. El segmento más impactante comienza con los invitados y Margo cocinando cables (ella compone en un dispositivo que combina un sintetizador, un tocadiscos, un cuadro eléctrico y una bocina de gramófono antigua) y se convierte en una danza grupal frenética que se parece a una pelea salvaje. No obstante, en la rápida sucesión de fotogramas congelados con la música acelerada, no es fácil distinguir qué está pasando, igual que en la trama de la película.
A través del diálogo descubrimos que el título de la obra es literal: la gente está saliendo de Margo. No vemos cómo tiene lugar este proceso; simplemente aparecen figuras extrañas en escena, que resultan a menudo amenazadoras o simplemente confusas.
Podríamos decir que esta es otra película de terror basada en clichés de traumas infantiles o transgeneracionales, y también contiene elementos de subgéneros como el terror corporal y el ocultismo. Por otro lado, hay poco que podamos definir con claridad en la historia, y la relación de Margo con los demás personajes se presta a muchas posibles interpretaciones psicológicas. Aunque esta rareza cinematográfica rara vez resulta aterradora debido a sus numerosos efectos de distanciamiento, sigue siendo indudablemente idiosincrática y ofrece una experiencia de visionado fascinante e intensa. Probablemente sea mejor dejar que funcione como la música, más que como una película narrativa: a un nivel instintivo, subconsciente y visceral.
They Come Out of Margo es una producción de la griega Filmiki.
(Traducción del inglés)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.