email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

PRODUCCIÓN / FINANCIACIÓN España

Eduardo Casanova estrena en Locarno su miniserie Silencio

por 

- Temas como el vampirismo, el lesbianismo y el sida son abordados con la complicidad de Lucía Diez, Ana Polvorosa, María León, Mariola Fuentes, Leticia Dolera, Omar Ayuso y Carolina Rubio

Eduardo Casanova estrena en Locarno su miniserie Silencio
Silencio, de Eduardo Casanova

Silencio es la primera serie autoral (que no sea un encargo), escrita y dirigida por el actor y cineasta Eduardo Casanova -responsable de las películas Pieles [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Eduardo Casanova
ficha de la película
]
y La Piedad [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película
]
, además del documental Al margen, que se presentará en la edición número 78 del festival de Locarno (6-16 de agosto), dentro de su sección oficial, pero fuera de concurso.

Se trata de una tragicomedia de tres episodios que está protagonizada por Lucía Diez (vista recientemente en la serie Su Majestad), Ana Polvorosa (Pieles, La Piedad), María León (Cerrar los ojos [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película
]
, la serie El caso Asunta [+lee también:
tráiler
ficha de la serie
]
), Mariola Fuentes (Alguien tiene que morir), Leticia Dolera (la serie Vida perfecta [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la serie
]
), Omar Ayuso (series Yo, adicto [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la serie
]
y Mariliendre [+lee también:
crítica
ficha de la serie
]
) y Carolina Rubio (Un mal día lo tiene cualquiera).

Según su sinopsis, unas hermanas vampiras sobreviven a la escasez de sangre humana limpia debido a la terrible Peste Negra, pero el verdadero veneno es el silencio que las rodea. Siglos después, una de sus descendientes se enfrenta al mismo conflicto con la pandemia del sida en España y descubre que la condena social sigue siendo la misma. Y que el amor entre enfermos y sanos, humanas y vampiras sigue provocando el mismo terror ¿Qué sucede cuando la eternidad se mide en siglos de silencio?

En palabras de Eduardo Casanova, “siempre me ha llamado la atención la forma de referirse al sida cuando esta enfermedad era letal: la peste rosa, pues esa misma expresión podría definir todo mi trabajo, desde el primer cortometraje hasta esta miniserie. Silencio explora el mito de los vampiros como metáfora para reflexionar sobre la estigmatización y la condena social a través de dos pandemias que, aunque separadas en el tiempo y con grandes matices que las diferencian socialmente, comparten un denominador común: el miedo y el rechazo”.

Y continúa el director/guionista. “La metáfora entre humanos que sufren una enfermedad como el VIH y estas vampiras que tienen que vivir en silencio y las dificultades para tener relaciones sexo afectivas o verse obligadas a vivir en la oscuridad para no ser descubiertas y así ser más temidas, rechazadas o en su caso asesinadas, me ayuda a hablar de cómo el silencio puede ser un veneno que mata, no solo a los individuos, sino a la sociedad en su conjunto. El silencio que rodea a las enfermedades, a la orientación sexual, a la identidad”.

Y concluye: “mezclando dos géneros que me fascinan y que siento que nunca han terminado de fusionarse de forma tan explícita: el cine de terror vampírico con el cine queer y alguna de sus problemáticas como es la transmisión de un virus por fluidos como la sangre, un elemento principal para los vampiros y para hablar del VIH. Teniendo claro que el sida es una enfermedad que no es patrimonio de ninguna orientación sexual ni sexo, por eso, se trata aquí de una relación lésbica, por el olvido de las mujeres (lesbianas o no) seropositivas en la historia pese a que el mayor número de personas con VIH en la actualidad son mujeres. Esto es Silencio: lesbianismo, sida y rebeldía. Esta comedia negra no es solo una serie sobre vampiros, sino sobre la humanidad en su estado más vulnerable y auténtico”.

Silencio está producida por Javier Prada (de Gamera Studios), Reyes Velayos (Apoyo Positivo) y el propio Eduardo Casanova.

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy