Crítica: Comatogen
- La vida de cuatro personajes se entrecruza alrededor de varios dilemas éticos en la nueva película de Igor Cobileanski

Parece que la estructura narrativa en mosaico, construida a partir de múltiples perspectivas, se ha convertido en una tendencia en el cine rumano contemporáneo. Recientemente, este enfoque ha servido para retratar la Revolución de 1989 desde diferentes puntos de vista, como en Freedom [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Tudor Giurgiu y Cecilia St…
ficha de la película], de Tudor Giurgiu, o sus antecedentes, como en el caso de The New Year That Never Came [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Bogdan Mureşanu
ficha de la película], de Bogdan Mureşanu. Comatogen, de Igor Cobileanski, se distingue ligeramente entre estas propuestas, ya que el cineasta rumano nacido en Moldavia pretende captar un fragmento de la vida cotidiana contemporánea. La película tuvo su estreno en el Festival de Transilvania y se ha proyectado recientemente en el Festival de Cine Europeo de Palić, dentro de la sección Parallels and Encounters.
Alina, una enfermera de unos cuarenta años (interpretada por Daniela Nane, a quien vimos brevemente en Horia [+lee también:
crítica
entrevista: Ana-Maria Comănescu
ficha de la película], de Ana Maria Comanescu), recibe una oferta de trabajo que no puede rechazar: cuidar del paciente en coma Klaus (el veterano actor Gheorghe Visu), por un dinero extra que le paga su hija Mihaela (Ada Lupu, en su segunda colaboración con Cobileanski). En casa, Alina sigue manteniendo a su hijo Radu (Theodor Soptelea), de veinte años, que parece tener mala suerte a la hora de encontrar trabajo. El cambio llega a su vida privada al reencontrarse con su amigo del instituto, Pavel (Andrei Aradits), con quien comienza una relación. Esto también se convierte en una oportunidad para ayudar a Radu, ya que Pavel tiene una agencia inmobiliaria que podría necesitar un nuevo empleado, y el joven parece adecuado para el puesto. Sin embargo, un sobre robado revela un secreto no tan cuidadosamente guardado, que conduce a dilemas éticos cada vez más profundos y demuestra que el mundo gira en torno al dinero y a las agendas personales impulsadas por “las cosas que la gente quiere oír”; es decir, mentiras.
En la primera parte, que funciona como introducción y tiene una duración mayor, vemos los acontecimientos desde la perspectiva de Alina. Los puntos de vista de los demás personajes (Radu, Pavel y Mihaela), mucho más breves, aparecen en los capítulos posteriores. La información que reciben los espectadores se ve constantemente desafiada y actualizada por nuevos descubrimientos y revelaciones. El resultado es una perspectiva en constante cambio, que requiere la atención del espectador y una implicación que mantiene el mecanismo ético listo para emitir y cuestionar juicios. Este enfoque podría recordar al clásico Rashomon (1950), de Akira Kurosawa, pero el guion, escrito por el propio cineasta junto con Alin Boeru, y la interpretación que hace Cobileanski del mismo, se acerca más a Jackie Brown (1997), de Quentin Tarantino, aderezado con toques de realismo social típicamente rumano y la poética de la Nueva Ola Rumana, compuesta por largas tomas, estáticas o realizadas con cámara en mano, a cargo del director de fotografía Cristian Gugu.
En definitiva, aunque Comatogen tal vez no sea tan revolucionaria o profunda como sugería su sinopsis, sin duda tiene un gran impacto. Su principal fortaleza sigue siendo el trabajo cuidadosamente calibrado del director con los actores, quienes, según el capítulo, pasan a un primer plano o son relegados al fondo, teniendo que interpretar a sus personajes de manera distinta en las diferentes partes de la película. Gracias a este enfoque, Cobileanski logra aportar un aura de “persona común” a cada uno de los protagonistas, generando la sensación de que podemos reconocerlos y empatizar con ellos y con las situaciones en las que se ven envueltos. Si el objetivo de Igor Cobileanski con Comatogen era captar y mantener nuestra atención, sin duda lo ha conseguido.
Comatogen es una producción de las rumanas Quantum Media Creative y OWH Studio.
(Traducción del inglés)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.