Crítica: As Estações
por David Katz
- La película híbrida de Maureen Fazendeiro nos lleva a la región del Alentejo, en el sur de Portugal, en la que exhuma objetos, historias y canciones

La región del Alentejo, situada en el interior del sur de Portugal, es conocida —y sigue siendo estudiada por investigadores— como cuna de la humanidad, donde los dólmenes (tumbas megalíticas) salpican el campo abierto, perfectamente conservados en sus formas de roca de “esquisto”; de hecho, podríamos referirnos a ellos como el Stonehenge de Portugal. Maureen Fazendeiro, conocida por codirigir Diários de Otsoga [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: João Nunes Monteiro
entrevista: Maureen Fazendeiro y Migue…
ficha de la película] con Miguel Gomes, estrena su primer largometraje en solitario, As Estações [+lee también:
tráiler
entrevista: Maureen Fazendeiro
ficha de la película], que adopta como método cinematográfico la investigación arqueológica sobre el terreno que atrae la zona, abriendo así la superficie metafórica del Alentejo para que se derrame su vívida historia. Al aplicar anotaciones de ficción sobre una base documental, la forma híbrida del largometraje combina pedagogía y lirismo, aunque con menos profundidad y comprensión de la que cabría desear. La película se ha estrenado en la competición del Festival de Locarno.
Fazendeiro, que nació y se formó en Parías y ahora reside en Lisboa, ha mostrado hasta ahora en su obra interés por los rituales de comunidades aisladas y por sus frutos de trabajo y, en ocasiones, de arte, comunidades cuyos modos de vida se asemejan a utopías modernas. Al descubrir la memoria popular y los pasatiempos ancestrales del Alentejo, resulta imposible obviar el papel que desempeña su subjetividad a la hora de determinar lo que vemos y el tono del relato, ya que otro cineasta habría visitado quizás la región con el fin de ofrecer un enfoque totalmente distinto y más íntimo con el que aportar una mayor autenticidad.
Con una estructura cronológica en torno al paso de las estaciones, y poniendo el foco en el cuidado de una raza autóctona de cabra serpentina y la recolección de corteza para la fabricación de corcho (sigue siendo un sector clave para el país), la película avanza en dos líneas principales de exposición. Por medio de una voz en off en alemán, se incluyen también extractos de los diarios de los arqueólogos pioneros del siglo XX Georg y Vera Leisner. Su inventario de estructuras neolíticas en la península ibérica fue recopilado mientras su país natal era bombardeado por las fuerzas aliadas (su reedición hace una década fue el detonante inicial de Fazendeiro para esta película). Las reflexiones de estos académicos, lúcidas pero también inquietas, se escuchan sobre hermosos planos generales de las zonas descritas, en una maniobra audiovisual que funde el pasado de milenios anteriores, la memoria viva y el presente perdurable. Esta presencia de la precivilización es el motor de los mitos transmitidos entre los habitantes de la zona (uno de los cuales se visualiza de forma muy literal en la segunda mitad) y la fuente del evidente orgullo local. Las tomas de Fazendeiro de las cabras vagando libremente en armonía natural con su entorno y la elaboración artesanal del queso de cabra junto con el corcho se ven en el contexto del auge de la agricultura cooperativa, a medida que la actividad revolucionaria y comunista crecía en la zona tras el declive de la dictadura de Salazar en la década de 1960 y su famoso fin el 25 de abril de 1974.
En medio del pesimismo y el derrotismo de los tiempos actuales, Fazendeiro nos muestra el Alentejo y el yacimiento arqueológico de Castelo Velho como lugares llenos de belleza y posibilidades, lo cual resulta entrañable. Sin embargo, su entusiasmo choca con nuestro escepticismo más duro, ya que empieza a parecer idealizado —una sensación reforzada por la exuberante vegetación filmada en 16 mm y las viñetas fantasiosas e imaginativas— que esta gran zona pueda sostener toda esta representación positiva y alegre. Recorremos la totalidad del lugar a lo largo de los 80 minutos que dura el largometraje, pero nuestra comprensión total del lugar y su importancia natural y política sigue siendo un poco superficial.
As Estações es una coproducción de Portugal, Francia, España y Austria, realizada por O Som e a Fúria, Norte Productions, Filmika Galaika y Nabis Filmgroup SRL. Las ventas internacionales de la película corren a cargo de Square Eyes.
(Traducción del inglés)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.