LOCARNO 2025 Cineastas del Presente
Crítica: Hair, Paper, Water…
por David Katz
- Nicolas Graux y Trương Minh Quý dirigen una pequeña joya documental sobre una anciana vietnamita y su familia numerosa

Hair, Paper, Water… parece uno de los primeros documentales recientes impregnados del espíritu de Duolingo, la popular aplicación para aprender idiomas (famosa también por las notificaciones insistentes de su mascota, el búho verde, que sabe que el aprendizaje de una lengua solo es posible a través de la práctica constante). La protagonista de Hair, Paper, Water…, la señora Cao Thị Hậu, es una profesora igualmente obstinada, que mantiene la esperanza de que su nieto Cao Xuân Doanh domine la lengua ancestral rục, además de leer y escribir en vietnamita e inglés, con vistas a su futuro. En la película, codirigida por Nicolas Graux y Trương Minh Quý (que se está convirtiendo en uno de los autores vietnamitas más prominentes de su generación), el idioma rục salpica la voz en off de los personajes y el sorprendentemente abundante uso de intertítulos, lo que nos permite presenciar el desarrollo educativo de Doanh, mientras que los otros elementos maravillosos que componen la película enriquecen nuestro propio aprendizaje. El documental se estrenó en el Festival de Locarno, donde recibió el Leopardo de Oro en la competición Cineastas del Presente (ver la noticia).
Estamos ante el trabajo más informal y artesanal de unos artistas que son inherentemente hábiles desde el punto de vista técnico. Partiendo de una familiaridad previa con el lugar (Hậu ya había aparecido en el anterior documental de Trương, The Tree House [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película]), los dos directores filmaron con una vieja cámara Bolex en dos períodos de rodaje posteriores a la pandemia de COVID-19, priorizando imágenes de aire más espontáneo, que al combinarse conforman un retrato profundo de una persona cargada de historia y sabiduría por transmitir, en el singular entorno socioeconómico de Tuyên Hóa, en el centro de Vietnam.
El inventario es aquí una estrategia narrativa: además de sustantivos rudimentarios en rục, como los del título de la película, encontramos vestigios de una cultura popular de curación, con hojas medicinales como la planta Chòn, celebrada como remedio para dolencias posparto e incluso para la COVID. Todo se presenta mediante primeros planos rápidos pero afectuosos, y el diseño sonoro táctil de Ernst Karel hace que casi podamos escuchar las imágenes de tonos verdes y percibir visualmente el audio. Graux y Trương también transmiten el hecho de que Hậu lleva una vida singularmente sencilla, aunque autosuficiente: sus horas de trabajo, a pesar de su edad avanzada, se dedican a recoger alimentos para su propio sustento, y cada día se asemeja al anterior.
Para evitar que la trama resulte demasiado escasa para un largometraje, los directores desarrollan la narrativa en torno a los vínculos generacionales de Hậu, y a cómo sus responsabilidades familiares, vistas a la luz de sus recuerdos del pasado, evocan de forma cruel y elocuente el paso del tiempo. La fotografía en 16 mm adquiere un matiz peligroso y oportuno cuando se asoma al precipicio de una cueva, donde Hậu nació como una de nueve hijos, y donde vivía su familia. Por el contrario, dos de sus nietas mayores viven en Saigón (a donde viaja por primera vez al comienzo de la película) y se ganan la vida con un trabajo peligroso en una fábrica. Los documentales experimentales como este suelen enfatizar la actividad práctica y material, excluyendo todo lo demás, y reflexionan sobre la incognoscibilidad de sus participantes. En este caso, en cambio, se desprende una sensación más delicada de vidas que se desarrollan al margen, fuera de la historia e incluso de la sociabilidad convencional, pero que, si las observamos con atención, están compuestas de tanta riqueza y profundidad como las de cualquier otra persona.
Hair, Paper, Water… es una coproducción entre Bélgica, Francia y Vietnam, producida por Dérives y Petit Chaos. La película está coproducida por WIP - Wallonie Image Production y Lagi Films. Lights On gestiona las ventas internacionales.
(Traducción del inglés)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.