email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

VENECIA 2025 Fuera de competición

Crítica: Orfeo

por 

- VENECIA 2025: El primer largometraje de Virgilio Villoresi nos adentra en un mundo tan fascinante como terrorífico en donde la magia del cine impregna cada imagen

Crítica: Orfeo

Orfeo [+lee también:
entrevista: Virgilio Villoresi
ficha de la película
]
, el primer largometraje del director italiano Virgilio Villoresi, que se ha estrenado a nivel mundial fuera de competición en la Mostra de Venecia, ofrece al público un retrato barroco, sensual y envenenado de un vínculo amoroso que se adentra en la oscuridad. La película de Villoresi es de las que cuidan hasta el más mínimo detalle y deben saborearse fotograma a fotograma, sin prisas, como un licor que quema la garganta pero calienta el corazón.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

Basado en Poema a fumetti —considerada la primera novela gráfica italiana—, de Dino Buzzati, la película escenifica las aventuras de un Orfeo moderno (Luca Vergoni), enamorado casi hasta la locura de la misteriosa Eura —o Eurídice— (interpretada por Giulia Menza). Orfeo es una obra deliberadamente heterogénea en la que la que se combinan animación y ficción, realidad y sueño, y poesía y misticismo. Orfeo, que constituye una obra de arte de gran originalidad que evoca la opulencia decadente de Dario Argento, pero también el esoterismo de Maya Deren o Kenneth Anger, se adentra en el corazón mismo del cine, allí donde nada es lo que parece y todo puede transformarse en su contrario.

Los protagonistas de Orfeo se convierten en metáforas de sentimientos humanos profundos que abarcan desde el deseo hasta el amor, pasando por el miedo a la muerte y la búsqueda de sentido en una vida que parece haberlo perdido. La tensión entre realidad y ficción es palpable, y el público se ve arrastrado, como un sonámbulo, a emprender un viaje sensorial que desconcierta y fascina por partes iguales. Y es que para apreciar la película de Villoresi es necesario abandonarse a lo desconocido, dejarse mecer por imágenes a las que no siempre es preciso dar un significado. Como en un ritual secreto cuyas reglas se ignoran, el espectador se ve empujado a experimentar la magia del cine de los orígenes, a disfrutar de la belleza de las imágenes como si se tratara de una visita a un museo imaginario.

Los personajes, ya sean humanos o sobrenaturales, se convierten en elementos esenciales dentro de una estructura narrativa más simbólica que racional, más cercana al sueño —o la pesadilla— en estado de vigilia que a un relato lógico y realista. Estos mismos y misteriosos personajes se encuentran, se separan y se rozan en un mundo paralelo suspendido entre el deseo y la desilusión, la pérdida y la esperanza. Especialmente interesante resulta la figura de la bailarina, una suerte de encarnación de sentimientos contrapuestos que van de la gracia a la crueldad, de la elegancia a la monstruosidad. La danza —las coreografías que los protagonistas utilizan como medio para expresar su efervescente mundo interior— se transforma en mensajes procedentes de un más allá que permanece oculto tras un espeso telón. Demonios, esqueletos y enigmáticas figuras con cuernos forman parte de este universo suspendido, como para recordarnos que la búsqueda de Orfeo no será sencilla y que, en su camino, deberá enfrentarse a su propio lado oscuro, que, en el fondo, es el de toda la humanidad. “¿No es aterradora la vida?”, dice uno de los personajes, recordándonos que tras la belleza puede esconderse el peligro, y que bajo la aparente calma de lo cotidiano se agazapa la inestabilidad de una existencia capaz de cambiar de rostro en cualquier instante.

Orfeo es un largometraje impregnado de una profunda melancolía y, al mismo tiempo, de un atractivo venenoso, un viaje a la vez real e interior que el público emprende guiado por la mirada de su protagonista. Los límites entre sueño, realidad, vida y muerte se cruzan gracias a la magia del cine, medio con el cual se da forma a mundos interiores que, de otro modo, permanecerían encerrados en la mente de quien los ha creado.

Orfeo es una producción de Fantasmagoria, y las ventas internacionales de la película corren a cargo de True Colours.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

(Traducción del italiano)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy