email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

VENECIA 2025 Fuera de competición

Crítica: The Tale of Silyan

por 

- VENECIA 2025: El nuevo y superpulido documental de la directora de Honeyland Tamara Kotevska establece un diálogo entre una fábula macedonia del s.XVII y una historia actual

Crítica: The Tale of Silyan

La directora de Honeyland [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Ljubomir Stefanov, Tamara …
entrevista: Tamara Kotevska, Ljubomir …
ficha de la película
]
y The Walk [+lee también:
crítica
ficha de la película
]
, Tamara Kotevska, regresa con una película lograda e interesante, pero excesivamente pulida, que deja muy poco a la interpretación. The Tale of Silyan tuvo su estreno mundial fuera de competición en el Festival de Venecia.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)
legroupeouest_appel-a-projets2025 internal

El documental toma prestado su título de un cuento popular macedonio del siglo XVII, que un narrador de voz áspera nos cuenta en voz en off a lo largo de la película. En este relato, un joven llamado Silyan no quiere participar en la agotadora vida agrícola de su familia, así que su padre lo castiga convirtiéndolo en una cigüeña, condenado a migrar para siempre y a no tener nunca una tierra propia.

En la actualidad, conocemos a nuestro protagonista, Nikola, un granjero de 60 años, y a su familia: su esposa Jana; su hija Ana, y el marido y la hija pequeña de esta. Trabajan en el campo, cosechando tabaco, sandías, patatas y pimientos. Todo es muy idílico y feliz, hasta que se dan cuenta de que las medidas del gobierno han hecho que los precios de los productos sean insostenibles. No son los únicos: los agricultores organizan una protesta y destruyen sus cultivos aplastándolos con tractores.

Ana decide llevarse a su familia a Alemania en busca de una vida mejor, pero no es fácil con una niña pequeña, así que Jana se une a ellos para ayudarles. Nikola se queda solo, pone su tierra a la venta y abandona la agricultura para trabajar en un vertedero como conductor de excavadoras y tractores.

Su pueblo alberga la mayor población de cigüeñas de Macedonia del Norte y, como explica Ilija, el mejor amigo de Nikola, las aves solían seguir a los tractores por los campos para picotear las frutas y verduras que quedaban detrás. Ahora se alimentan en el vertedero. Nikola encuentra una con un ala rota y la adopta.

El enfoque de Kotevska a la hora de abordar estos temas resulta muy auténtico: el declive de los pequeños agricultores, la migración económica y la disolución de la unidad familiar extensa en los Balcanes, el medioambiente e incluso la amistad entre un anciano sensible y un hermoso animal. Sin embargo, la narración es tan lineal y poco ambigua, y la producción tan pulida, que resulta difícil confiar en ella como documental. Esto no quiere decir que sea falsa, simplemente que su construcción parece demasiado conveniente.

La sucesión de acontecimientos, dispuestos de manera fluida, en la que cada acción tiene una consecuencia inmediata y directa, combinada con diálogos expositivos, nos da todas las respuestas, mientras que la asociación de la historia de Nikola con el cuento popular no deja espacio para la interpretación del espectador ni desafía su comodidad. En cuanto a la producción, la majestuosa fotografía panorámica del director de fotografía y productor Jean Dakar contrapone planos largos de cigüeñas en pleno vuelo con escenas extremadamente detalladas en las que las vemos alimentando a sus crías, junto con cambios de enfoque frecuentes y precisos, composiciones complejas con figuras perfectamente posicionadas en el encuadre y colores intensos y contrastados. La grandiosa música orquestal de Joe Wilson Davies y Hun Oukpark incorpora, como era de esperar, algunos toques locales a través de flautas y tambores balcánicos, así como el chasquido diegético de los picos de las cigüeñas combinado con percusiones. Es una película preciosa, actual, cautivadora y fácil de ver, hasta tal punto que este podría ser su mayor problema.

The Tale of Silyan es una coproducción de las estadounidenses Concordia Studio y The Corner Shop, junto con la compañía de Kotevska y Dakar, Ciconia Film (Macedonia del Norte), mientras que Dogwoof se encarga de las ventas internacionales. Con su fuerte arraigo local, su alcance universal y el impulso de su estreno en Venecia y Toronto, la directora podría estar esperando su segunda nominación al Óscar.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

(Traducción del inglés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy