VENECIA 2025 Venezia Spotlight
Crítica: Calle Málaga
por Olivia Popp
- VENECIA 2025: Maryam Touzani ofrece una nueva historia sobre Marruecos repleta de vida y amor, que nos anima a pensar con profundidad en la división generacional

En la calle que da título a la nueva película de Maryam Touzani, Calle Málaga [+lee también:
entrevista: Maryam Touzani
ficha de la película], vive la septuagenaria María Ángeles (interpretada por la icónica actriz española Carmen Maura) en su querido apartamento del histórico Barrio Español de Tánger. Tras Adam [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película] y El caftán azul [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], la directora marroquí nos lleva a su ciudad natal y al lugar donde creció su abuela, abordando una historia sobre la diáspora centrada en la idea del lugar de pertenencia, donde este moldea profundamente la identidad y donde la identidad se configura a partir de la comunidad, en lugar de esencializarse. Escrita por Touzani y su pareja Nabil Ayouch (director de Everybody Loves Touda [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], que también coescribieron juntos), Calle Málaga tuvo su estreno mundial este año en la sección Venezia Spotlight del Festival de Venecia. A continuación, la película tendrá su estreno norteamericano en el Festival de Toronto, dentro de la sección Special Presentations.
El último trabajo de Touzani nos presenta a Clara (Marta Etura), la hija de María Ángeles afincada en Madrid, una madre recién divorciada que tiene problemas económicos y pretende vender la casa de su madre en Tánger, totalmente en contra de sus deseos. Sin embargo, nuestra astuta protagonista se niega a abandonar su querida ciudad y mudarse a Madrid. En su lugar, regresa a escondidas a su hogar con la firme intención de recuperar todas sus pertenencias, empeñadas apresuradamente. Al hacerlo, conoce al vendedor de antigüedades Abslam (Ahmed Boulane), con quien entabla una relación amorosa tras un comienzo difícil.
Con un toque de comedia ligera, Touzani enmarca su película en torno a las relaciones dentro de esta comunidad: las charlas amistosas de María Ángeles con los jóvenes de Tánger y los vendedores locales, su relación problemática con Clara, su nueva vida con Abslam y su vínculo único con la hermana Josefa (María Alfonsa Rosso), una amiga de la infancia y monja de clausura con la que conversa ocasionalmente. Aunque la historia resulta cómodamente predecible en ocasiones, la película transmite en general la sensación de un cálido abrazo, mientras la directora nos muestra las distintas caras de Tánger. Mediante la dirección de fotografía de Virginie Surdej, Touzani presenta la ciudad en tonos naranjas y rosados, desde las fachadas características hasta la calidez hogareña del apartamento de María Ángeles. También se toma el tiempo necesario para retratar la floreciente relación entre María Ángeles y Abslam, prestando especial atención a la hermosa intimidad sexual entre ambos, rara vez mostrada en pantalla.
En el corazón de la historia hay varias llamadas a la acción entrelazadas: nunca imposiciones, sino simplemente puntos de conexión que el espectador puede vincular con su propia vida y sobre los que reflexionar. Por ejemplo, la relación entre María Ángeles y Clara nos invita a pensar profundamente sobre las divisiones generacionales, así como sobre lo que significa tomarse en serio los deseos y necesidades de nuestros mayores, al tiempo que entendemos que los vínculos de una persona con un lugar pueden no ser los mismos que los nuestros. Si te preguntas por qué tus padres o abuelos se resisten a abandonar su hogar, Calle Málaga te explicará amablemente el porqué.
Calle Málaga es una producción de la francesa Les Films du Nouveau Monde, la marroquí Ali n' Productions, la española Mod Producciones, la alemana One Two Films y la belga Velvet Films. Films Boutique se encarga de las ventas internacionales.
(Traducción del inglés)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.