email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

TORONTO 2025 Special Presentations

Crítica: El cautivo

por 

- Alejandro Amenábar cuenta la historia de los cinco años en cautiverio de Miguel de Cervantes a través de una valiente relectura histórica con un giro queer

Crítica: El cautivo
Julio Peña Fernández (izquierda) y Alessandro Borghi en El cautivo

Irónicamente, sabemos muy poco sobre Miguel de Cervantes, autor de una de las obras más famosas de todos los tiempos, Don Quijote de la Mancha, publicada a principios del siglo XVII. Sin embargo, la nueva película de Alejandro Amenábar, El cautivo [+lee también:
tráiler
entrevista: Alejandro Amenábar
ficha de la película
]
, se basa precisamente en este vacío. Tomando como punto de partida la historia desconocida de los cinco años de cautiverio de Cervantes en Argel, Amenábar completa el mito con un relato queer sobre dos hombres que comienzan siendo enemigos pero podrían acabar convirtiéndose en amantes, acompañado por el esplendoroso diseño de producción y el vestuario de una epopeya histórica. La película acaba de tener su estreno mundial en la sección Special Presentations del 50.º Festival de Toronto y ya ha llegado a los cines españoles de la mano de Buena Vista International.

Julio Peña Fernández encarna a un Cervantes casualmente apuesto (con su brazo izquierdo herido, manteniendo el rigor histórico). En poco más de dos horas, asistimos a sus años en cautiverio tras ser capturado por asaltantes musulmanes dedicados a las cruzadas religiosas, el saqueo de bienes y el comercio de esclavos. Encantador e ingenioso, Cervantes cuenta con la ayuda de varios aliados, incluido el sacerdote residente (Miguel Rellán), que reconoce inmediatamente su talento literario, pero también debe enfrentarse a otros, especialmente a fray Blanco (Fernando Tejero), convencido de que oculta su identidad como hombre gay en busca de relaciones homosexuales.

Aquí es donde El cautivo se convierte en una especie de ensoñación binaria, donde el catolicismo español, conservador y bienpensante, se confronta con la representación que hace la película del fanatismo religioso islámico, un ámbito plagado de contradicciones. El alcohol fluye por las calles de Argel, donde hombres jóvenes y hermosos de todos los orígenes se ganan la vida acompañando a caballeros adinerados, mientras la dirección de fotografía de Álex Catalán capta cuidadosamente cada rincón de la ciudad. Mientras quienes rodean a Cervantes se niegan a abjurar del catolicismo (lo que les otorgaría su libertad) y mantienen la cabeza gacha, el joven inventa una forma de evadirse a través de la narración, captando la atención de Hasán, el bajá de Argel (un Alessandro Borghi de eyeliner marcado), él mismo un migrante convertido al islam para ganar estatus social.

Al igual que en Las mil y una noches, a Cervantes se le concede un día fuera de la prisión cuando Hasán queda satisfecho con la historia que cuenta el cautivo. La relación que se forma entre ambos podría interpretarse en un principio como síndrome de Estocolmo, pero la manipulación mutua se vuelve rápidamente fraternal, y algo más. Sin embargo, Amenábar se detiene antes de adentrarse plenamente en el territorio de la fan fiction. Así como los prisioneros narran historias de bajás que convierten a los hombres en esclavos sexuales, los chistes homófobos son recurrentes, aunque solo sea con el propósito irónico de señalar lo ridículo de su situación: después de todo, todos esos jóvenes bajo el cuidado de Hasán parecen pasárselo en grande.

El cautivo nunca presenta a Cervantes como una especie de icono queer. La idea simplemente se insinúa como una realidad (alternativa) plausible, sin traspasar nunca ciertos límites. Sin embargo, sigue habiendo algo deliciosamente subversivo en la película, aunque solo sea un corte de manga metafórico a la llamada tradición.

El cautivo es una producción de las españolas MOD Producciones, Himenóptero, Misent Producciones y MOD Pictures, así como de la italiana Propaganda Italia. Film Constellation gestiona los derechos internacionales.

(Traducción del inglés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy