email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

SEMINCI 2025

El cine español se hace fuerte en la 70.ª Seminci

por 

- Isabel Coixet, Fernando Franco, Judith Colell, Lucía Aleñar y Diego San José son algunos de los nombres del desembarco español en el festival, que proyectará 16 largometrajes de producción nacional

El cine español se hace fuerte en la 70.ª Seminci
Subsuelo, de Fernando Franco

Dieciséis largometrajes de producción española (diez de ellos en estreno mundial) participarán en la 70.ª edición de la Seminci - Semana Internacional de Cine de Valladolid, que inaugurará el 24 de octubre Tres adioses [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película
]
, última obra de la catalana Isabel Coixet. También está previsto que se sumen próximamente dos producciones españolas inéditas más a la Sección Oficial, una de las cuales clausurará el certamen el 1 de noviembre. El festival acogerá además en primicia la proyección de la serie Yakarta, la nueva colaboración del premiado Diego San José y el actor Javier Cámara tras la saga Vota Juan (leer más).

La selección a competición por la Espiga de Oro incluye así las nuevas películas de Fernando Franco, Subsuelo (leer más), junto al primer largometraje de Carlos Saiz, la road movie Lionel, y el nuevo largometraje de Pere Vilà BarcelóCuando un río se convierte en mar [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Pere Vilà Barceló
ficha de la película
]
, cuyo protagonista Àlex Brendemühl fue premiado en el Festival de Karlovy Vary. Lo nuevo de Judith Colell, Frontera (leer más), se presentará fuera de competición.

También el certamen que dirige José Luis Cienfuegos incluirá tres títulos españoles en su apartado Punto de Encuentro: la animación Olivia y el terremoto invisible [+lee también:
entrevista: Irene Iborra
ficha de la película
]
, de Irene Iborra, que refleja los desahucios a través de los ojos de una niña, que pasó por Annecy; la ópera prima de Lucía Aleñar Forastera [+lee también:
crítica
ficha de la película
]
, que se alzó con el premio FIPRESCI en el reciente Festival de Toronto; y la cinta de Gabriel Azorín Anoche conquisté Tebas [+lee también:
crítica
entrevista: Gabriel Azorín
ficha de la película
]
, cinta estrenada en las Giornate degli autori de Venecia.

Por su parte, Tiempo de Historia, sección dedicada a la no ficción, reúne dos trabajos a competición: el primer largometraje como directora de la actriz Carolina Yuste (La infiltrada [+lee también:
tráiler
ficha de la película
]
) Este cuerpo mío, dirigido con Afioco Gnecco, quienes ya habían hecho juntos el cortometraje homónimo candidato a un Goya, sobre el proceso de aceptación de la transición de género del chico, así como la amistad entre ambos; e Yrupê [+lee también:
tráiler
ficha de la película
]
, documental estrenado en Visions du Réel en el que Candela Sotos sigue los pasos de su tío abuelo Guillermo Fernández-Zúñiga, pionero del cine científico en España, para construir una película entre la ciencia y la poesía, única como la flor acuática amazónica que le da título. Fuera de competición se presenta David Delfín. Muestra tu herida, un documental sobre el diseñador de moda fallecido en 2017, dirigido por César Vallejo y Ángela Gallardo y el periodista Rafael Muñoz

En el apartado Alquimias presentarán sus últimas creaciones artistas como Ana Serret, que difumina la línea entre ilusión y realidad en Apuntes para una ficción consentida, historia de una actriz suiza perdida en Madrid (leer más); y María Ruido, que en el mediometraje en clave de ensayo La fábrica y el sexo aborda la representación y cosificación de la mujer en los medios, especialmente en la televisión italiana.

Por último, entre las proyecciones especiales destacan Leo & Lou, ópera prima de Carlos Solano, que retrata el viaje de dos personajes que no parecen encajar en la sociedad y a los que une el azar; Pendaripén. La historia silenciada del pueblo gitano, firmado por Alfonso Sánchez (El mundo es nuestro [+lee también:
tráiler
ficha de la película
]
), que abarca los 600 años de historia del pueblo gitano en España; Bella, película de animación de Manuel H. Martín y Amparo Martínez Barco, que construye una fábula sobre la violencia machista; y el documental Las gafas de Isabel Coixet de Santiago Tabernero, que ofrece una mirada panorámica sobre el universo de la cineasta que inaugurará el festival.

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy