email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

SAN SEBASTIÁN 2025 San Sebastián Industry

La industria española mira hacia el futuro en San Sebastián

por 

- Los profesionales se reúnen en el festival para valorar el contexto del programa Spain Audiovisual Hub del Gobierno de España y señalar las evoluciones necesarias del sector

La industria española mira hacia el futuro en San Sebastián
El ministro español para la Transformación Digital y de la Función Pública Óscar López (© Pablo Cifuentes/SSIFF)

Un año más, el Festival de San Sebastián acogió una jornada organizada por el Plan España Hub Audiovisual de Europa, analizado en el festival por primera vez en 2023 (leer más), para reflexionar y debatir sobre el contexto del programa, dedicado a posicionar a España como centro de referencia para la producción audiovisual y de videojuegos, entre los cambios en todo el sector que afectan a las formas de producción, distribución, consumo y negocio en toda Europa.

El plan encara ahora su segunda fase, que movilizará 1.712 millones de euros en instrumentos financieros para consolidar el sector, cuyo empleo ha aumentado un 107% en cinco años, según datos del Gobierno de España. El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública Óscar López apuntó que a través de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT) se invertirán 44 millones de euros en el fondo español Culture CAP7 y otros 4,9 en el fondo Moby Dick Film Capital con el objetivo de facilitar financiación a pymes, promover la creación de nuevas empresas y captar proyectos del mundo anglosajón para atraer rodajes a España.

Los profesionales reunidos en la jornada centraron las mesas redondas organizadas en las nuevas tendencias de la producción audiovisual y en las nuevas vías de crecimiento del cine español en el marco del sector audiovisual europeo, ambas lideradas por el uso de la inteligencia artificial y por las estrategias de creación y protección de la IP (propiedad intelectual) de los creadores.

Carlos Fernández de Vigo, CEO de IA Lab Professor Octopus y también director de Memorias de un hombre en pijama [+lee también:
tráiler
entrevista: Carlos Fernández de Vigo
ficha de la película
]
, destacó la necesidad de implementar la IA en el proceso de creación de los contenidos, algo que según su experiencia en el sector de la animación y los videojuegos, ya está más que presente, “como una herramienta más”, sin sustituir nada sino contribuyendo a mejorar y perfeccionar los procesos creativos. “La IA debería estar enseñándose en las escuelas”, declaró; “no hay que tenerle miedo”. Clara Ruipérez, directora de Estrategia Jurídica de Contenidos de Movistar Plus+, lo secundó: “la IA debe introducirse desde una perspectiva amplia, en toda la cadena de producción. Para ello también debemos de atajar la incertidumbre regulatoria a su alrededor, en estos momentos existe un desconocimiento de cómo se entrena la IA, de cómo lo hacen las empresas no europeas que la tienen en sus manos, y nos beneficiaríamos de una implementación de códigos éticos y transparencia que nos ayude en España y Europa”. “No podemos no integrarla, tenemos que ser competitivos para la internacionalización”, prosiguió.

Alfonso Blanco, presidente del Clúster Audiovisual de Galicia, aclaró por su parte la necesidad de una ley del audiovisual que regule la IP para que por fin los creadores de contenidos para televisiones públicas tengan sus derechos de propiedad garantizados. “En estos momentos, una televisión compra tu contenido y ya deja de ser tuyo, y eso es una aberración”, explicó. Helena Suárez Jaqueti, socia de ECIJA y fundadora de Entertainment Lab (E LAB) ISDE-ECIJA, citó el hecho de que “donde está registrada la IP es donde los profesionales se pueden financiar”.

En cuanto a los nuevos modelos de financiación del sector, Suárez Jaqueti continúa explicando que “es bueno no perder competitividad en el ámbito de los incentivos de atracción de rodajes, pero también es necesaria una herramienta de precheck de los incentivos fiscales avalada por ICAA o Hacienda, para generar confianza para los posibles socios internacionales, sin necesidad de que sea la productora misma la que lo tenga que hacer”. Asimismo, añadió que “echa de menos a la banca española”, que no suele efectuar una gran inversión en el sector audiovisual; “si la banca europea puede hacerlo incluso para proyectos españoles, por qué no la española”, continuó.

Por último, se apuntó la necesidad de fortalecer la industria no solo a nivel tecnológico, creativo y financiero sino también a nivel de la presencia y la seguridad en sí mismo del sector. José Antonio de Luna, cofundador de la plataforma Filmin, lanzó una petición para que las instituciones y los propios profesionales “ayuden a crear players europeos, y si es posible, españoles”; “tenemos que perder los complejos y los miedos”, añadió.

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy