SAN SEBASTIÁN 2025 Competición
Crítica: Historias del buen valle
por Alfonso Rivera
- José Luis Guerín regresa con otro film de no ficción humanista, poblado de personas reales, vecinos multiculturales de un barrio periférico barcelonés

El sector de la prensa más cinéfila ruge entusiasmada con la nueva película de José Luis Guerín, Historias del buen valle [+lee también:
entrevista: José Luis Guerín
ficha de la película], para la que ha pedido la Concha de Oro de la edición número 73 del Festival de San Sebastián, en donde finalmente se llevó el Premio Especial del Jurado, 24 años después de haber recibido el mismo galardón (junto al Premio FIPRESCI) con En construcción, documental rodado en las calles de su Barcelona natal.
Guerín ha ubicado su nuevo film, también de no ficción, en esa misma ciudad, pero en el barrio periférico de Vallbona, un lugar-isla limitado por un río, las vías férreas y autopistas. Un microcosmos que transita del mundo rural al urbano, preservando formas de vida erradicadas del centro que sólo son posibles en este espacio híbrido y asilvestrado.
Sin apenas guion, el largometraje –abierto en canal, que va exponiendo cómo se va haciendo– comienza con imágenes observacionales y en blanco y negro, rodadas en super 8, que sirven de presentación del escenario, seguidas de las entrevistas llevadas a cabo por el propio Guerín para elegir el cásting. Se completa con reuniones vecinales y de amigos, fiestas familiares, canciones, paseos, conversaciones, acciones agrícolas, picnic y bailes.
También está ahí la propia presencia del cineasta, con su voz, dialogando en ocasiones con los actores naturales que la protagonizan, formando parte del proceso creativo sin manipular, que se muestra desnudo ante el espectador. Rodada a lo largo de tres años, se destila de la cinta el verdadero y profundo vínculo afectivo surgido durante su larga gestación entre el director y montador y las diversas personas que la pueblan, capturando sus deseos, anhelos y problemas cotidianos.
Así, desde una mirada profundamente humanista, aparecen a lo largo de sus dos horas de metraje un anciano que representa la memoria del barrio, pues conoce las ruinas que lo pueblan; otro hombre que refleja la pérdida de memoria, vinculada a los nuevos bloques de la ciudad dormitorio que se están edificando; otros que encarnan el campesinado que llegó hace décadas a estas tierras desde otros puntos cardinales de España; otras personas que son fiel espejo de la migración global del presente… Así se configura un caleidoscopio que, con una sencillez apabullante, expone muchos de los asuntos que nos conciernen y preocupan hoy día, desde el ecologismo al acoso escolar, todo transmitido desde la verdad sin máscaras de la gente de a pie, ofreciendo un retrato cinematográfico de un lugar muy auténtico que entusiasmará, nos tememos, más a públicos festivaleros que a otros tipos de él.
Historias del buen valle es una coproducción hispanofrancesa de Los Ilusos Films (compañía de Jonás Trueba), Perspective Films y Orfeo Iluso AIE. Sus ventas internacionales están a cargo de la agencia gala Shellac. De su distribución en España se encarga Wanda Visión, que la estrenará en salas el 6 de febrero de 2026.
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.