SAN SEBASTIAN 2025 San Sebastián Industria
REPORT: Foro de Coproducción & WIP @ San Sebastián 2025
por David González
- Un vistazo a los proyectos ganadores del Foro de Coproducción Europa-América Latina, así como a los de las secciones de work-in-progress WIP Europa y WIP Latam

El 73.° Festival de San Sebastián ha premiado proyectos originarios de Chile, México, Uruguay, Colombia, España y Alemania en el Foro de Coproducción Europa-América Latina y las secciones WIP Europa y WIP Latam (leer noticia). Después de haber presentado los proyectos europeos que han participado en el cada vez más relevante programa Ikusmira Berriak (leer informe), echamos un vistazo a los proyectos ganadores del resto de las secciones.
Foro de Coproducción Europa-América Latina
Premio al Mejor Proyecto
No me dejen morir solo (Do Not Let Me Die Alone) - Francisco Rodríguez Teare (Chile/Bélgica)
Un repartidor veinteañero se gana la vida haciendo desaparecer momias Chinchorro, una sociedad prehispánica que habitó la costa del desierto de Atacama, que recupera de faenas en construcción. Tras una ruptura amorosa, conoce a un ladrón internacional de joyas retirado, y a su sobrina y heredera de un hotel, después de lo que se verá envuelto en el negocio de tráfico de momias y, quizá, en una familia.
El primer largometraje de ficción del director y artista chileno afincado en Francia, después del premiado documental Otro sol, es ya una coproducción entre Chile (Rodrigo Díaz para Axolotl SPA y Rocío Romero para Mimbre Producciones) y Bélgica (Alice Lemaire para Michigan Films). Con el 24% de la financiación ya asegurada (incluyendo una ayuda de Europa Creativa MEDIA), el proyecto, ahora en fase de escritura de guion y financiación, busca tomar contacto con productores de España e Iberoamérica, así como agentes de ventas.
Premio Dale! (Desarrollo América Latina-Europa)
Lo que sigue es mi muerte (What Follows Is My Death) - Laura Baumeister (México/España)
Una joven migrante nicaragüense se escapa de sus captores y se adentra en el desierto mexicano, en donde una esquiladora de ovejas la salva y la lleva a su rancho. Mientras se van enamorando, tendrán que enfrentarse a las hostilidades de un mundo masculino, a la vez que la joven entra en contacto con su condición de mujer nagual.
El segundo largometraje de la directora nicaragüense, después de La hija de todas las rabias [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Laura Baumeister
ficha de la película], es ya una coproducción entre México (Cecilia Salim para Tarco Estudio y Hari Sama para Catatonia) y España (María José Cordova para Somos Maravillosas). Con el 69% de la financiación ya asegurada, el proyecto busca socios europeos que puedan sumarse al proyecto para cubrir procesos de postproducción de sonido, imagen, VFX y música (leer la entrevista).
Artekino International Prize
La piel del león - Álvaro Brechner (España/Uruguay/Brasil)
Dos detectives se enfrentan en el verano de 1964 en Uruguay a un caso que desafía toda lógica policial: un crimen anunciado por cartas anónimas firmadas por "Los que nunca olvidan", que acabará llevándolos hacia Europa, en una operación secreta que se remonta a uno de los crímenes más oscuros de la historia del siglo XX.
El nuevo largometraje del director uruguayo (responsable de Mal día para pescar [+lee también:
tráiler
ficha de la película], Mr. Kaplan [+lee también:
tráiler
ficha de la película] y La noche de 12 años [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Álvaro Brechner
ficha de la película]) es ya una coproducción entre España (Mariela Besuievsky para Tornasol Media), Uruguay (Virginia Hinze para Ufilms) y Brasil (Silvia de Oliveira Cruz para Vitrine Filmes). Con el 24% de la financiación ya asegurada y el guion a punto de finalizarse, el proyecto busca sumar coproductores, distribuidores y socios como televisiones o plataformas.
WIP Europa
Premio de la Industria WIP Europa + Premio WIP Europa
February, Seven Days - Tatjana Moutchnik (Alemania/Austria)
Tras permanecer años distanciados, dos hermanos ucranianos, se reencuentran en el funeral de su madre. Su padre insiste en que se siga el rito judío, aunque ningún miembro de la familia sabe exactamente cómo, mientras el inicio de la invasión rusa en Ucrania trastorna a la familia y obliga a los hermanos a plantearse su relación con su patria.
El primer largometraje de la directora germano-ucraniana, ahora en las últimas fases de postproducción, es una producción de Karoline Henkel, Arto Sebastian y Jasper Ph. Mielke para la alemana Wood Water Films y Veit Heiduschka, Julia Heiduschka y Christian Bachmann para la austriaca Wega Film. Serhii Korshikov y Volodymyr Holosniak protagonizan la película descrita como “una película sobre la vida cotidiana en un estado de emergencia y la responsabilidad personal respecto a la familia y al país de origen”.
WIP Latam

Premio de la Industria WIP Latam
Moscas (Flies) - Fernando Eimbcke (México)
Una mujer de 55 años, solitaria después de una gran pérdida, alquila un cuarto de su apartamento al marido de una paciente hospitalizada en el centro médico cercano, que debe irse por unos días y deja a su hijo en su lugar, generando una posibilidad de vínculo emocional entre ambos.
La nueva película del director mexicano (responsable de Temporada de patos, Lake Tahoe o el título de este año Olmo), en las últimas fases de postproducción, es una producción mexicana del propio Eimbcke para Kinotitlán y de Eréndira Núñez Larios y Michel Franco para Teorema. Teresita Sánchez protagoniza la película junto al niño Bastián Escobar, que según Eimbcke “le ayudó a recordar lo importante que es el juego cuando uno hace cine”.

Premio EGEDA Platino Industria al mejor WIP Latam
A la hora de poner la mesa ya no éramos cinco (We Were No Longer Five) - Esteban Hoyos García y Juan Miguel Gelacio Ramírez (Colombia/Estados Unidos)
Una madre que perdió el rastro de su hijo debido al conflicto, recibe la noticia de que no hubo concordancia ósea en la última exhumación en la que participó. Agotada de las vías institucionales, acude a un grupo de mujeres buscadoras y junto a una de ellas, emprenderá un viaje en busca de respuestas, desdibujando la línea entre vivos y muertos.
El segundo largometraje del dúo de cineastas después de Selva (2023), en las últimas fases de postproducción, es una producción del propio Hoyos García para Selva Producciones (Colombia), en coproducción con John Chaparro para Chicamocha Films (Colombia), Iván Prada para Andante Producciones (Colombia) y Carlos Piñeiro para Redline Enterprises (Estados Unidos). Jenny Navarrete y Carmiña Martínez protagonizan la película, que según Gelacio “busca visibilizar todo el flagelo que han llevado a lo largo de mucho tiempo muchas madres que han perdido el rastro de sus hijos en Colombia”.
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.