Nace en Madrid la Muestra de Cine Europeo - CINEU
por Alfonso Rivera
- El público de los barrios de la capital española podrá disfrutar durante octubre y noviembre de una selección de películas que han pasado por Cannes, Berlín o Venecia

Madrid se convertirá del 2 de octubre al 28 de noviembre en un escaparate del audiovisual continental gracias a la primera edición de la Muestra de Cine Europeo - CINEU. Organizada por la ONG el ojO cojo y con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, se trata de un festival concebido para llevar al público madrileño títulos que han sido aplaudidos en Cannes, Berlín, Venecia o San Sebastián, con un rasgo diferencial, llegar a los diferentes distritos de Madrid, con entrada libre y espacios de encuentro abiertos al debate. De esta manera, CINEU democratiza el acceso a la cultura, ofreciendo cine de calidad con relatos especialmente atractivos para los jóvenes, a un público que suele alejarse de los cines comerciales.
Las proyecciones se repartirán entre los centros culturales de Valdebernardo y El Madroño (distrito de Vicálvaro), La Vaguada (distrito Fuencarral–El Pardo) y Emilia Pardo Bazán (distrito Centro), donde cada sede se transforma en algo más que una sala de proyección, ya que será laboratorio de ideas y punto de encuentro para pensar y sentir la Europa contemporánea a través del cine.
La primera edición de CINEU presenta 22 films en total, de las cuales 15 son largometrajes y 7 cortos, procedentes de Europa, América, África y Asia. La programación incluye a cineastas tan aplaudidos como Mohammad Rasoulof (de quien se podrá ver la coproducción entre Alemania, Irán y Francia La semilla de la higuera sagrada [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Directors Talks @ European…
entrevista: Mohammad Rasoulof
ficha de la película], premio especial del jurado en Cannes 2024), Agnieszka Holland (Green Border [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], premio especial del jurado en Venecia 2023), Aki Kaurismäki (Fallen Leaves [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], premio del jurado en Cannes 2023) o Mati Diop (Dahomey [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], Oso de Oro en la Berlinale 2024).
La programación se articula en torno a cuatro secciones temáticas. “Europa en Transformación” retrata los cambios sociales, culturales y económicos del continente con largometrajes como The New Year That Never Came [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Bogdan Mureşanu
ficha de la película] (ópera prima del rumano Bogdan Muresanu) y Rosinante (del turco Baran Gunduzalp). “Memorias Compartidas” recupera episodios históricos fundamentales para comprender la construcción europea con títulos como la mencionada Dahomey o Wacay, mujeres del tabacal, documental argentino dirigido por Belén Revollo. La sección “España y Europa: 40 años de camino común” conmemora las cuatro décadas de integración de España en la Unión Europea, mientras que “Puentes Oceánicos” explora los vínculos de Europa con África, Asia y América.
Los documentales Banda sonora para un golpe de Estado [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Johan Grimonprez
ficha de la película] (Bélgica/Francia), de Johan Grimonprez, Who But When, How (Alemania/Estados Unidos), de Yehuda Sharim, y L’oubli tue deux fois, (Francia/República Dominicana/Haití), de Pierre Michel Jean; y las ficciones The Answer to Forever (China/Alemania), de Zheng Yunchang, Anxious. (Estados Unidos/Países Bajos), de Nida Chowdhry, Descansa en paz [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], de Thea Hvistendahl (Noruega), y Té negro [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], de Abderrahmane Sissako (Francia/Luxemburgo/Mauritania/Taiwán/Costa de Marfil), completan la selección de largometrajes de esta primera edición de la muestra.
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.