email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

LONDRES 2025

Crítica: Orwell: 2+2=5

por 

- Raoul Peck reexamina la profética obra maestra de George Orwell 1984 para encontrar respuestas sobre nuestro problemático presente

Crítica: Orwell: 2+2=5

A lo largo del primer mandato presidencial de Donald Trump se libró una guerra de gorras, y la respuesta más popular a las gorras rojas de MAGA fueron unas gorras azules en las que ponía “Make Orwell Fiction Again” (“Hagamos que Orwell vuelva a ser ficción”). El escritor socialista inglés George Orwell nunca ha perdido relevancia desde su muerte en 1950, pero la normalización de la extrema derecha en la política mundial y la caída de los estándares comúnmente aceptados de la verdad han hecho que el adjetivo “orwelliano” se use para describir nuestra propia realidad, en lugar de distopías ficticias. Tras el elocuente documental sobre James Baldwin, I Am Not Your Negro [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película
]
, que empleó la obra del escritor afroamericano para toda su narración en off, el director Raoul Peck repite este método en Orwell: 2+2=5 [+lee también:
tráiler
ficha de la película
]
, estrenada en Cannes antes de iniciar una larga gira por festivales que lo llevó al Festival BFI de Londres la semana pasada.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)
cinemamed2025

Orwell también fue un prolífico autor de reportajes de no ficción y ensayos, y Peck selecciona pasajes de estos textos, leídos por el actor Damian Lewis, junto con sus novelas clásicas 1984 y Rebelión en la granja, para narrar la agitada vida del escritor, acompañada de imágenes de archivo, fotografías y nuevas filmaciones en los lugares descritos. Sin embargo, mientras la formación intelectual de Orwell (nacido como Eric Arthur Blair en la India colonial) se muestra a través de la autocrítica de su estatus de clase, y sus principios de izquierdas lo llevaron a alistarse como voluntario en el bando republicano durante la Guerra Civil Española, la motivación principal de Peck parece ser rastrear la aterradora relevancia de 1984 en la actualidad. La estridencia retórica de la película radica en la certeza del director de que puede superponer citas de una novela publicada en 1949 sobre imágenes de Trump, Putin y otros líderes autoritarios y autócratas contemporáneos, así como sobre las guerras en Ucrania y Gaza, logrando que describan perfectamente estos escenarios actuales. Como sugiere el montaje, la recopilación masiva de datos y el estado de vigilancia son manifestaciones modernas de la figura propagandística del Gran Hermano. Las manipulaciones del lenguaje por parte de los políticos neoliberales para disfrazar la “verdad” son una versión de la neolengua, mientras que la creciente desigualdad y estratificación social nos acercan al superestado de Oceanía, gestionado de manera despiadadamente minuciosa.

Aunque estas comparaciones y otros neologismos orwellianos clásicos (doblepensar, agujero de la memoria, etc.) han sido abordados anteriormente por muchos artistas, sigue habiendo algo incómodo y disyuntivo en la propuesta de Peck, que trata de meter toda la iniquidad global actual en el mito visionario (aunque limitado) del escritor. Orwell se volcó en la ficción alegórica al final de su vida literaria, transmitiendo los principios políticos que siempre defendió apasionadamente, pero de manera más indirecta, sugerente y, a juzgar por su legado, eficaz. Debemos recordar que 1984 es también un libro profundamente divertido y lúdico, no solo un discurso, que utiliza licencias dramáticas para llevar sus verdaderas inspiraciones (el comunismo soviético y el nazismo) a extremos aún más expresionistas y pesadillescos. Si bien la película exuda un cierto didactismo desagradable, en sus mejores momentos sentimos la vacilación de Peck sobre si la distopía orwelliana ya se ha convertido en realidad, o si 1984 aún puede prepararnos y advertirnos contra desarrollos aún peores, ya sea el autoritarismo o el avance de la IA sin control.

Orwell: 2+2=5 es una coproducción entre Estados Unidos y Francia, producida por Jigsaw Productions y Velvet Film, en colaboración con Universal Pictures Content Group. Goodfellas se ocupa de las ventas internacionales.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

(Traducción del inglés)


Galería de fotos 18/05/2025: Cannes 2025 - Orwell: 2+2=5

12 fotos disponibles. Desliza hacia la izquierda o la derecha para verlas todas.

Raoul Peck, Damian Lewis, Alexei Aigui, Alexandra Strauss, Laurence Lascary
© 2025 Fabrizio de Gennaro for Cineuropa - fadege.it, @fadege.it

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy