email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

SEMINCI 2025

Crítica: Subsuelo

por 

- Fernando Franco sacude de nuevo al espectador con una película osada y perturbadora que lo empuja a terrenos incómodos, donde sólo algunos cineastas se atreven a pisar

Crítica: Subsuelo
Diego Garisa y Julia Martínez en Subsuelo

La obra del sevillano Fernando Franco no deja indiferente: ante su filmografía no existen los términos medios, se ama o no se aguanta. El también premiado montador se atreve, sin miedo, a traspasar zonas acomodaticias, abordando asuntos ultrasensibles y retratando personas y comportamientos que pocos osan trasladar a la ficción cinematográfica. Vendría a ser al cine lo que autores como Chuck Palahniuk, A.M. Homes o Lionel Shriver, por ejemplo, son a la literatura contemporánea.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)
legroupeouest_appel-a-projets2025 internal

Su nuevo film, Subsuelo [+lee también:
entrevista: Fernando Franco
ficha de la película
]
, adaptación de la novela homónima del escritor argentino Marcelo Luján, que se estrena en España este viernes 7 de noviembre (distribuido por La Aventura y LaZona Pictures), se inscribe en su línea editorial de lanzarse al vacío sin red; como lo hizo en su ópera prima La herida [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Fernando Franco
ficha de la película
]
(protagonizada por una mujer socialmente torpe), en su segundo largo Morir [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Fernando Franco
ficha de la película
]
(que sólo con su título espanta a los mojigatos) y en La consagración de la primavera [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Fernando Franco y Koldo Zu…
ficha de la película
]
(sobre la sexualidad de los discapacitados físicos). Si sus películas anteriores se estrenaron en el Festival de San Sebastián, la última lo ha hecho dentro de la sección oficial de la 70.ª Seminci - Semana Internacional de Cine de Valladolid, que el pasado sábado le otorgó el premio Miguel Delibes al mejor guion, firmado por el director junto a su habitual colaboradora Begoña Arostegui.

Un galardón merecido, pero algo rácano para una propuesta tan arriesgada como elegante. Sí, este último término se puede aplicar a su puesta en escena, pues en su realización el andaluz ha utilizado más medios, recursos y elementos que en sus trabajos previos, que estaban más en consonancia con el estilo social de los hermanos Dardenne, con abundantes planos secuencia y cámara al hombro siguiendo a sus sufridos personajes. Ahora, con la complicidad de la fotografía luminosa de Santiago Racaj, demuestra que la potente luminosidad del verano no es capaz de eclipsar las tinieblas personales.

Además, en esta ocasión, Fernando Franco ha optado por el cine de género (el thriller psicológico) que, como él mismo reconoce, emparenta con Hitchcock, Chabrol e incluso Haneke, tres maestros que se pueden sentir orgullosos de un alumno que plantea una historia perversa y retorcida sobre el miedo, la culpa, la incomunicación y la violencia dentro de la sacrosanta y bendita institución familiar.

Pues en un hogar acomodado transcurre la acción: un accidente cambia la vida de sus miembros, sobre todo de los hermanos Fabián (interpretado por Diego Garisa) y Eva (a quien añade creíble dolor y angustia una magnética Julia Martínez, una versión española de Rooney Mara), dos jóvenes enredados en infiernos personales que ocultan a los adultos. Además, otro secreto terrible rodea a aquella fatídica noche, que también conoce la madre (grande siempre la actriz Sonia Almarcha).

Dividida en capítulos que subrayan la importancia de cada rol dentro del conflicto y con escenas cargadas de tensión, silencio y desasosiego, el espectador –que conoce esas informaciones que sus personajes no se atreven a gritar– asiste a un drama de humanos sepultados por el sentimiento de culpa, presos de un turbio, incómodo y enfermizo ambiente familiar en el que parece que no hay salida y donde se puede llegar a normalizar peligrosamente, sino se hace algo pronto, algo tan enfermizo como innombrable.

Subsuelo es una producción hispano-uruguaya de LaZona, Kowalski Films, Ferdydurke Films, Cinekdoque y Blizzard Films AIE. La francesa Elle Driver se encarga de sus ventas.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy