Sevilla se viste con los colores europeos
por Alfonso Rivera
- El 22.º Festival de Cine Europeo proyecta del 7 al 15 de noviembre 188 títulos, con 20 estrenos mundiales, en un total de 565 sesiones del mejor cine continental

Del 7 al 15 de noviembre, la capital andaluza volverá a convertirse en el epicentro del cine continental con la celebración del 22.º Festival de Cine Europeo de Sevilla, que reunirá 188 títulos, con 78 estrenos nacionales y 20 mundiales, en un total de 565 proyecciones. Prueba de ello es también el reconocimiento a la trayectoria de figuras esenciales como Juliette Binoche, Costa-Gavras, Jim Sheridan y Alberto Rodríguez, que recibirán el Giraldillo de Honor.
Además, Sevilla volverá a ser sede de la lectura de las nominaciones a los Premios de la Academia de Cine Europeo, que tendrá lugar el 18 de noviembre en el Real Alcázar. Y como en ediciones anteriores, el festival acompaña este acto con una selección de los títulos europeos que aspiran a estos premios, entre ellos Franz [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Agnieszka Holland
ficha de la película], de Agnieszka Holland; Orphan [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: László Nemes
ficha de la película], de László Nemes; Sirat [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Óliver Laxe
ficha de la película], de Óliver Laxe; Sound of Falling [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Mascha Schilinski
ficha de la película], de Mascha Schilinski; y Valor sentimental [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Joachim Trier
ficha de la película], de Joachim Trier.
El festival confirma su vocación de descubrimiento con una Sección Oficial marcada por la diversidad estética, la mirada política y el humanismo. Son 17 los largometrajes seleccionados para competir por el Giraldillo de Oro, y además el talento europeo en formato cortometraje compite por primera vez en esta Sección Oficial. The Last Viking [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Anders Thomas Jensen
ficha de la película], del danés Anders Thomas Jensen, inaugura el festival con su combinación de épica nórdica y humor. Los lazos familiares y la identidad son el corazón de All That’s Left of You [+lee también:
crítica
entrevista: Cherien Dabis
ficha de la película], estrenada en Sundance y escrita, dirigida e interpretada por la directora de origen palestino Cherien Dabis. Junto a este, otros títulos siguen a mujeres que buscan encajar en el mundo desafiando las normas, como hace la protagonista de Un anno di scuola [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Laura Samani
ficha de la película], segundo largometraje de la italiana Laura Samani (Pequeño cuerpo); la Madre Teresa de Calcuta en Mother [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Teona Strugar Mitevska
ficha de la película], en la que la macedonia Teona Strugar Mitevska la retrata durante siete días decisivos; o la joven musulmana que descubre su homosexualidad en La petite dernière [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Hafsia Herzi
ficha de la película], de Hafsia Herzi, que valió a Nadia Melliti el premio a Mejor Actriz en Cannes. También de Cannes llega La vida fuera [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Mario Martone
ficha de la película] de Mario Martone, retrato libre de la escritora Goliarda Sapienza que se aleja del biopic tradicional para explorar la amistad femenina, la libertad y la redención; y de la Berlinale, Late Shift [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Petra Volpe
ficha de la película], de Petra Volpe, que sigue a una enfermera que comete un error fatal.
Varios largometrajes hablan de las estructuras de poder en la sociedad contemporánea, como el drama policial Dossier 137 [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Dominik Moll
ficha de la película], de Dominik Moll, que sigue a una agente de Asuntos Internos; El accidente de piano [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Quentin Dupieux
ficha de la película] de Quentin Dupieux, sátira sobre el narcisismo de las redes sociales o On vous croit [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Arnaud Dufeys y Charlotte …
ficha de la película] de Charlotte Devillers y Arnaud Dufeys, que narra la angustiosa lucha de una madre por proteger a sus hijos. Daniel Vidal Toche firma La anatomía de los caballos [+lee también:
crítica
entrevista: Daniel Vidal Toche
ficha de la película], que reflexiona desde los Andes sobre los ideales revolucionarios y Ulises Porra ofrece Bajo el mismo sol [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Ulises Porra
ficha de la película], una historia de ambición y vínculos afectivos.
Por su parte, el realizador macedonio Georgi M. Unkovski firma DJ Ahmet [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Georgi M. Unkovski
ficha de la película], un coming of age balcánico premiado en Sundance que combina humor y crítica social. Los vínculos y deseos frente a la comunidad son el eje también de films como el Oso de Oro en Berlín Dreams (Sex Love) [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Dag Johan Haugerud
ficha de la película], del noruego Dag Johan Haugerud, y Enzo [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Robin Campillo
ficha de la película], obra póstuma de Laurent Cantet culminada por Robin Campillo. El veterano Cédric Klapisch combina drama y comedia en Los colores del tiempo [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Cédric Klapisch
ficha de la película], donde una familia descubre los secretos de una antepasada del siglo XIX, y la animación estará representada por Marcel et Monsieur Pagnol [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Sylvain Chomet
ficha de la película], del cuatro veces nominado al Óscar Sylvain Chomet, un biopic del dramaturgo, novelista y cineasta Marcel Pagnol.
Fuera de concurso, se presentarán dos producciones españolas: el documental Serás Farruquito, codirigido por Santi Aguado y Reuben Atlas, un retrato que combina fuerza escénica y herencia cultural; Islas [+lee también:
crítica
ficha de la película], historia de sueños agotados y segundas oportunidades de Marina Seresesky que reúne a Ana Belén con Manuel Vega, Eva Llorach y Jorge Usón. Cierra esta sección, también fuera de concurso, Chopin, ¡Chopin!, de Michał Kwieciński, un biopic del genial compositor recreando el París de 1835.
Todas las secciones y actividades del 22.º Festival de Cine de Europeo de Sevilla, aquí.
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

















