Crítica: Silver
por Martin Kudláč
- Natalia Koniarz ofrece un retrato inmersivo y sin florituras de la vida en la comunidad minera boliviana de Cerro Rico, en la que se entrelazan el trabajo, la pobreza y la fe

El documental Silver de la cineasta polaca Natalia Koniarz acaba de ganar el premio más importante, entre otros galardones, en la competición principal Opus Bonum del Festival Internacional del Documental de Ji.hlava (véase la noticia). La película de Koniarz, ambientada en el Cerro Rico, montaña rica en plata con vistas al Potosí en los Andes bolivianos, muestra una comunidad indígena cuya existencia está determinada por el frágil ecosistema de la mina, donde el trabajo, la pobreza y la fe se entrelazan en ciclos continuos.
Koniarz combina la observación y la contemplación en su representación de la vida en la montaña. Los hombres buscan vetas de plata en túneles claustrofóbicos, a los niños se les enseña vigilancia y autodefensa en el colegio y las familias lloran por aquellos que han fallecido en las minas. A través de estos fragmentos, Koniarz construye un retrato con varias capas de una comunidad definida por la extracción, desde las vistas geológicas del vasto cuerpo de la montaña hasta las rutinas diarias de aquellos cuyo sustento depende de ello.
Koniarz sigue a varios miembros de la comunidad para capturar esta experiencia colectiva. La agotadora labor de los mineros que trabajan en la profundidad del subsuelo contrasta con la perspectiva de Juvi, un niño de 12 años que juega con gallinas y va al colegio, aunque ya se ha iniciado en el oficio de la mina. Su presencia añade una dimensión generacional a la película y refleja cómo la continuidad de la minería se pasa de padres a hijos a pesar de los peligros que acarrea.
Silver empieza con unas impresionantes imágenes de la montaña y sus laderas agrietadas y desoladas antes de descender a los túneles subterráneos. A primera vista, la película nos recuerda a otros documentales en los que la explotación del trabajo local en peligrosas condiciones está conectada con las cadenas de suministro mundiales. Sin embargo, Koniarz evita un enfoque didáctico o militante, y en su lugar, se integra en la comunidad de forma silenciosa y observa sus ritmos y rituales, que giran en torno a la mina.
La película va más allá de una crónica social para reflejar las consecuencias de vivir y morir cerca de la extracción. Traza un ciclo intergeneracional que perpetua la mina, ya que capta tanto su necesidad como el precio que se paga por ella. La estructura de Koniarz se basa en un mosaico privado y de momentos en comuna formando un retrato de un ecosistema delicado que se sostiene por las adversidades.
El legado del colonialismo no se evoca mediante comentarios sino a través de la repetición de gestos y rutinas que se repiten sin cesar. La escena de una clase en la que los niños recitan versos patrióticos sobre la montaña va seguida de sus descensos por los mismos huecos que se cobraron la vida de sus padres o que se cobrará la suya en un futuro, mientras los que sobreviven rezan a Dios.
La montadora Yael Bitton proporciona un ritmo medido a la película, que alterna el brillo de la vida en la superficie y la opresora oscuridad de la profundidad, logrando así una representación cohesiva de una comunidad construida sobre siglos de extracción, una base de la que aún depende el mundo digital moderno. El director de fotografía Stanisław Cuske, que también ganó un premio por su trabajo en Ji.hlava, enfatiza la tangibilidad y la textura; el polvo, el sudor y la rugosidad de la roca. Su lente permanece en la austera belleza del paisaje y en los oscuros interiores de las minas; observa, pero no se inmiscuye. La ausencia de comentarios o entrevistas refuerza el enfoque inmersivo y observacional, lo que permite que Silver se convierta en un retrato de la industria global y de su impacto en una comunidad local sin adornos.
Silver es una película producida por Telemark Sp z oo (Polonia), y coproducida por Piraya (Noruega) y IV Films (Finlandia). KFF Sales & Promotion se encarga de las ventas internacionales.
(Traducción del inglés por Paula Gomis Montiel)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.





















