El 63.° Festival de Gijón presenta cine magistral y novedoso en las secciones Albar y Retueyos
por Alfonso Rivera
- El certamen da la bienvenida a nombres conocidos por la cinefilia como Radu Jude, Valérie Donzelli, Richard Linklater, Ira Sachs o Lluís Miñarro y a numerosos e interesantes debutantes

El Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón (FICX), que se celebra desde el 14 hasta el 22 de noviembre, ofrece una programación copiosa y variada en la que destacan sus competiciones oficiales, Albar y Retueyos, la primera dedicada a los maestros del cine de autor contemporáneo y la segunda al descubrimiento de voces audaces y renovadoras del panorama internacional.
Así, gracias a Albar regresan a la ciudad asturiana tres de los cineastas más queridos del festival: el surcoreano Hong Sang-soo, con What Does that Nature Say to You, donde explora las tensiones latentes en un encuentro familiar; el rumano Radu Jude, con Kontinental ’25 [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], una sátira inmobiliaria premiada en la Berlinale; y la francesa Valérie Donzelli con À pied d’œuvre [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Valérie Donzelli
ficha de la película], un retrato premiado en Venecia de un fotógrafo de éxito que lo abandona todo para entregarse a su verdadera vocación, la escritura. Junto a ellos, los directores de referencia del cine independiente Richard Linklater e Ira Sachs participarán con sus nuevas películas, Blue Moon [+lee también:
crítica
ficha de la película] y Peter Hujar’s Day [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], respectivamente.
A su lado, la belga Laura Wandel confirma su estilo autoral con su segundo largometraje, L’intérêt d’Adam [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Laura Wandel
ficha de la película], un relato humano y conmovedor sobre los cuidados y la burocracia; la francesa Léonor Serraille presentará Ari [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Léonor Serraille
ficha de la película], su tercera película, retrato de un joven maestro en plena crisis existencial; y su compatriota Stéphane Demoustier firma L'Inconnu de la Grande Arche [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Stéphane Demoustier
ficha de la película], sobre el arquitecto creador del Arco de la Défense de París. La también francesa Anna Cazenave Cambet presenta su segundo largometraje Love Me Tender [+lee también:
crítica
entrevista: Anna Cazenave Cambet
ficha de la película], la historia de una mujer que pierde la custodia de su hijo cuando le confiesa a su exmarido que tiene relaciones con mujeres; el alemán Frédéric Hambalek participa con su segundo film What Marielle Knows [+lee también:
crítica
entrevista: Frédéric Hambalek
ficha de la película]; y el iraní Ali Asgari regresa con Divine Comedy [+lee también:
crítica
ficha de la película], una sátira sobre la burocracia y la censura en su país. Las óperas primas seleccionadas son Reedland [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], del neerlandés Sven Bresser, un film sobre la maldad latente que anida en los lugares más insospechados; la deslumbrante L’Engloutie [+lee también:
crítica
entrevista: Louise Hémon
ficha de la película], de la francesa Louise Hémon, ganadora del Premio Jean Vigo; Anemone [+lee también:
crítica
ficha de la película], de Ronan Day-Lewis, protagonizada por su padre Daniel Day-Lewis; y Omaha, del estadounidense Cole Webley.
En cuanto a la participación española, la sección contará con las (co)producciones Emergency Exit, un emotivo homenaje del catalán Lluís Miñarro a la desaparecida actriz Marisa Paredes; As liñas discontinuas, de Anxos Fazáns; A la cara, de Javier Marco, adaptación al largometraje de su corto homónimo; Así chegou a noite, de Ángel Santos (leer más); y Al oeste, en Zapata [+lee también:
tráiler
ficha de la película], ópera prima de David Bim.
Por su parte, la competición Retueyos, dedicada a las más renovadoras voces, acogerá títulos como una de las óperas primas del año, Wind, Talk to Me [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Stefan Đorđević
ficha de la película], del serbio Stefan Djordjevic, premiada con el Corazón de Sarajevo; la película híbrida premiada en Locarno White Snail [+lee también:
crítica
entrevista: Elsa Kremser y Levin Peter
ficha de la película], de Elsa Kremser y Levin Peter; la comedia estadounidense Magic Farm de la hispanoargentina Amalia Ulman; los títulos pasados por Cannes A Light That Never Goes Out, debut del finlandés Lauri-Matti Parppei o Des preuves d’amour [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], de la francesa Alice Douard; o la producción asturiana Plaza Mayor, que firma Marcos M. Merino, entre otras.
Por último, entre los numerosas otros apartados del festival, se encuentran como de costumbre las jornadas Semilleru, destinadas a los profesionales del sector, organizadas en coproducción con Asturias Paraíso Natural Film Commission. El programa se centra este año se centra en talleres de dirección y producción, mesas redondas sobre nuevas narrativas y tendencias audiovisuales y charlas acerca de aspectos legales y oportunidades de coproducción, entre otros temas, y acoge también el habitual laboratorio para proyectos Semilleru Lab.
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.















