La 11.ª edición de MÁRGENES/WORK presenta diez proyectos
por Alfonso Rivera
- David Aguilar, Ainhoa Bolaños y Juan Palacios son algunos de los cineastas seleccionados en el laboratorio que se celebra en Madrid del 21 al 25 de noviembre

En la 11.ª edición de MÁRGENES/WORK participarán diez proyectos (siete audiovisuales y tres de crítica) que reflejan la vitalidad y creatividad del cine español e iberoamericano. El laboratorio tendrá lugar en La Casa Encendida de la Fundación Montemadrid del 21 al 25 de noviembre, en el marco del 15.º Festival Internacional de Cine de Madrid Márgenes, combinando presentaciones, encuentros one-to-one y talleres para fomentar el potencial creativo y estratégico de los proyectos de la mano de un grupo destacado de profesionales del sector.
Un comité integrado por la productora Gemma Vidal, el programador Miguel Zozaya, Rocío Mateo-Sagasta (responsable de música y audiovisuales en La Casa Encendida), Mariana Barassi (MÁRGENES/WORK) y Annamaria Scaramella (Festival Márgenes) ha escogido los proyectos de entre 250 postulaciones recibidas. Los de cine optarán al Premio a la Creación Audiovisual La Casa Encendida, dotado con 4.000 €. La selección reúne a autores que participan con sus óperas primas y a cineastas que cuentan ya con largometrajes a sus espaldas, con propuestas que cruzan documental, ficción y experimentación.
Los seleccionados en MÁRGENES/WORK son: La olla sorda, del español David Aguilar (integrante del colectivo Zazpi T'erdi y coguionista de Réplica, que obtuvo la Mención Especial del Jurado del Premio Irizar en San Sebastián y cuyo estreno internacional tuvo lugar en el Festival de Documentales de Tesalónica), a caballo entre el documental etnográfico, el ensayo sonoro y la puesta en escena del juicio de 1729 a dos hermanos por tocar un instrumento prohibido; El devenir de la carne, exploración de los límites entre lo humano y lo inhumano de Ainhoa Bolaños (serie Sense filTRES [+lee también:
crítica
ficha de la serie]) en una experiencia sensorial que transita entre el body horror y la ciencia ficción; el documental de creación La luna de agosto, debut en el largometraje de Carlota González Gómez y Paula Fuentes, centrado en las representaciones de espacios en crisis y la convivencia entre los ecosistemas naturales y humanos; y El profesor de música, primer largometraje de ficción del argentino Renzo Cozza (El Hincha), que plantea un viaje vital y transformador, a través de la fantasía y lo sobrenatural.
En el apartado Raw Creación participan Azken Izpia, de Juan Palacios (Meseta [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], As the Tide Comes In [+lee también:
crítica
ficha de la película]), un cuento geológico de ciencia ficción sobre la humanidad frente a una escala de tiempo inimaginable; The End of the Future. The Mixtape, de la granadina Lucía Selva (Quién vio los templos caer [+lee también:
tráiler
ficha de la película]), que transforma la narrativa catastrofista asociada a nuestro presente en una gran catarsis de liberación colectiva, mezclando distintos lenguajes como el arte digital y los videojuegos; y Augurios, sueños y suelos, de la debutante en la dirección de largos Luciana Decker Orozco, quien explora cómo la ciudad de La Paz se ha estado convirtiendo en un mapa de desapariciones a través de imágenes y sonidos del subsuelo.
Por último, el apartado Crítica e Investigación ha seleccionado tres proyectos latinoamericanos.
Los proyectos:
MÁRGENES/WORK
La olla sorda - David Aguilar Iñigo (España)
Producción: Zazpi T'erdi
La luna de agosto - Carlota González Gómez, Paula Fuentes (España)
El devenir de la carne - Ainhoa Bolaños (España)
El profesor de música - Renzo Cozza (Argentina/Brasil)
Producción: Laura Huberman, Julia Alves
Raw Creación
The End of the Future. The Mixtape - Lucia Selva (España)
Augurios, sueños y suelos - Luciana Decker (Bolivia)
Producción: Omicine
Azken Izpia - Juan Palacios (España/Países Bajos)
Producción: 15L Films, Txintxua Films, Revolver Amsterdam
Raw Crítica e Investigación
Arqueología experimental del cine de invención brasileño: poéticas secretas en los archivos de Andrea Tonacci, Júlio Bressane y Jorge Bodanzky - Gabriel Linhares Falcão (Brasil)
Archivos Queer y Desobedientes: Disidencias Sexuales en los Lenguajes Estéticos Latinoamericanos - Agus Wetzel (Argentina)
Lo que resiste, lo que se resiste: Cine chamánico y acontecimiento en el cine de no ficción latinoamericano contemporáneo - Carolina Rivas Salgado (Chile)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

















