Todo preparado para la 15.ª edición del festival Márgenes
por Alfonso Rivera
- Cineastas como Sophy Romvari, Lucrecia Martel o Pedro Pinho, entre otros, compiten en una sección oficial enfocada a las nuevas tendencias del audiovisual contemporáneo

Este domingo arranca en Madrid (y se prolonga hasta el día 30) la edición número 15 de Márgenes, festival internacional que apuesta por la convicción artística y la libertad creativa. A través de sus diferentes secciones, combina el talento joven con la obra de cineastas consagrados, teniendo como eje de la programación la originalidad de las obras y la mirada personal. El festival pone además especial atención en las nuevas generaciones, la contemporaneidad, las tecnologías y la industria a través de una programación multidisciplinar que incluye espectáculos AV, encuentros y charlas, programas de alfabetización audiovisual y actividades profesionales (leer más).
En la sección oficial que se presenta este año, el certamen reúne once títulos que trazan un mapa del cine contemporáneo en su estado más expansivo, desde la intimidad hasta lo global, desde el pulso formal hasta la urgencia temática. Arranca con Blue Heron [+lee también:
crítica
ficha de la película], primer largometraje de Sophy Romvari, que convierte un hogar de inmigrantes en Vancouver en escenario de tensión familiar y memoria marcada por la culpa; con Nuestra tierra [+lee también:
crítica
entrevista: Lucrecia Martel
ficha de la película] Lucrecia Martel da el salto al documental creativo con una historia sobre crimen, territorio e identidad en el corazón de Argentina; Kontinental ’25 [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], de Radu Jude, examina la culpabilidad, la vivienda y el capitalismo en la Rumanía contemporánea; y con Resurrection [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película] el cineasta chino Bi Gan profundiza en la memoria y el deseo como materia espectral. La pieza de los italianos Matteo Zoppis y Alessio Rigo de Righi Testa o croce? [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Alessio Rigo de Righi y Ma…
ficha de la película] propone un realismo de leyenda, un relato rural atravesado por el mito y la duda; Pedro Pinho indaga en la relación entre género, trabajo y representación en la película portuguesa O Riso e a Faca [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Pedro Pinho
ficha de la película] desde una perspectiva lúdica y fragmentaria; y la producción mexicana Frío metal, de Clemente Castor, se adentra en lo corporal y lo matérico, donde la imagen se oxida y el sonido deja huella.
La sección también acoge cortometrajes, como Loynes del belga Dorian Jespers y When the Geese Flew del neozelandés Arthur Gay, piezas que habitan los límites entre lo fantasmático y lo remoto, respectivamente, en los que se refleja el desconcierto contemporáneo; 1:10, del suizo Sinan Taner (leer entrevista); y Control Anatomy, de Mahmoud Alhaj, centrado en el genocidio de Gaza y en sus políticas del miedo y la violencia.
Por otro lado, la competición estatal Escáner vuelve a poner el foco en el cine independiente español, desde Anoche conquisté Tebas [+lee también:
crítica
entrevista: Gabriel Azorín
ficha de la película], de Gabriel Azorín, hasta Ariel [+lee también:
crítica
entrevista: Lois Patiño
ficha de la película], de Lois Patiño, el programa despliega un territorio donde lo sagrado, lo corporal y lo virtual se entrelazan. También en este apartado conviven formatos, duraciones y estilos: de las piezas breves y radicales como Furada negra de Berio Molina, Nayan de Carla Andrade o 10K de Gala Hernández López, por ejemplo, a formatos largos como Río abajo, un tigre [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película] de Víctor Diago o Balearic [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Ion de Sosa
ficha de la película] de Ion de Sosa; y voces nuevas como Candela Soto con Yrupē [+lee también:
tráiler
ficha de la película], Carlos Saiz con Lionel, o Julia Mellen con el cortometraje Abortion Party dialogan con autores consagrados como Sergio Oksman (con Una película de miedo [+lee también:
crítica
ficha de la película]) en una programación que revela el vibrante pulso del presente.
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.
















