El Observatorio Europeo del Audiovisual define sus proyectos futuros
por Bénédicte Prot
El Observatoire Européen de l’Audiovisuel, creado en 1992 para reunir y difundir una información (legal, estadística...) exhaustiva sobre la industria del cine europeo (en 35 países), aprovechó de la amplia presencia en Cannes para organizar una conferencia y discutir el tema de las “asociaciones europeas” así como la definición del concepto de “película europea” y sus implicaciones sobre las ayudas públicas.
El 15 de mayo, mientras que el Mercado Internacional de la Película de Cannes batía records de presencias, la conferencia en cuestión, en primer lugar, mencionó el acceso al mercado europeo para los filmes no europeos,valorizando la capacidad del mercado europeo (que representó 1,2 mil millones de entradas en 2004) a acoger producciones extra europeas no procedentes de los Estados Unidos, un potencial que debe desarrollarse.
Los participantes se concentraron a continuación en la determinación del “origen” europeo de una película en relación con el apoyo público. La definición del “origen” (término preferido al de “nacionalidad”) de una película es en efecto indispensable para la atribución de ayudas públicas, generalmente nacionales (directas o indirectas) - se lo pudo constatar recientemente con el asunto sobre Un long dimanche de fiançailles. Las distintas instituciones que sostienen el cine (entre las cuales Eurimages y el programa Media) aplican en general la técnica del haz de índices, combinando así dos enfoques distintos, las de la Directiva europea “Televisión sin fronteras” que opta por una acepción amplia, “abierta”, del concepto de “película europea”, y el “sistema punto por punto” elegido por el “Convenio europeo sobre la coproducción cinematográfica” del Consejo de Europa (encaminado a garantizar el mismo acceso a las ayudas estatales a las coproducciones que a las películas enteramente nacionales), texto ratificado por 35 países.
Todo indica claramente que el origen del presupuesto de la película no es el único criterio que debe tenerse en cuenta, ya que la producción cinematográfica no tiene que implicaciones económicas; tiene también aspectos culturales que obligan a considerar el contenido de la película y mezclar los criterios artísticos a los elementos financieros.
Estas dos presentaciones fueron seguidas de un debate animado dónde se profundizaron los temas mencionados. Intervinieron en esta mesa redonda presidida por Sarga Siritzky (Redactor principal de Écran Total) Jean-Eric de Cockborne (Comisión Europea), Jonathan Davis, (UK Film Council), Enric Enrich (Enrich Advocats) y Philippe Kern (EFCA).
Las exposiciones presentadas en la conferencia están disponibles en la página web del Observatoire Européen.
(Traducción del francés)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.