Tapas y Heroína: de Málaga hacia Montreal
por Vitor Pinto
Tapas del dúo José Corbacho y Juan Cruz y Heroína de Gerardo Herrero son las dos producciones españolas presentadas en la sección oficial del Festival Mundial de Cine de Montreal (26 de agosto – 5 de septiembre).
Tapas, la primera obra como realizadores de José Corbacho y Juan Cruz mezcla humor, drama y critica social para contar las vidas de varios personajes del barrio de Santa Eulàlia, en los suburbios de Barcelona. Algunos de ellos se cruzan en el bar de tapas de Lolo (Ángel de Andrés López), un hombre gris a quién su mujer (Amparo Moreno) lo ha abandonado . Gracias a su cocinero chino (Alberto Jo Lee), Lolo descubrirá la existencia de un otro mundo, más allá de la barra de su bar. Raquel (Elvira Mínguez), una mujer solitaria de 40 años, tiene una relación por internet con un chico de 20 años, César (Rubén Ochandiano), mientras que Opo (Darío Paso), el mejor amigo de César compra éxtasis a Doña Conchi (María Galiana), una jubilada que trafica drogas para satisfacer las necesidades de su marido, (Alberto De Mendoza), que tiene una enfermedad incurable. El título de la película es a la vez una referencia a los típicos pinchos de comida española y un juego con el verbo tapar, ya que todos los personajes "tapan" algo de su vida.
Producida por Castelao Productions y Tusitala, Tapas fue la gran triunfadora del último Festival de Cine Español de Málaga, con la Biznaga de Oro a la mejor película, la Biznaga de Plata a la mejor actriz (Elvira Mínguez) y el premio "Diario Sur" del público. Pero su tono tragicómico ha también conquistado a los espectadores. Estrenada en España el 13 de mayo pasado , la película se convirtió en una de las películas nacionales más taquilleras de la primera mitad del año (más de 2,7 millones de euros), conjuntamente con Habana Blues y Reinas.
También recompensado en el octavo Festival de Málaga con la Biznaga de Plata a la Mejor Dirección para Gerardo Herrero, y Biznaga de Plata al Mejor Guión para Ángeles González Sinde, Heroína cuenta la historia de Pilar (Adriana Ozores), una madre de familia que descubre que su hijo Fito (Javier Pereira) es drogadicto. Después de la incredulidad, vergüenza y silencio iniciales, Pilar, junto a otros padres, decide iniciar una larga y dura lucha contra el tráfico de drogas en Galicia. La película se inspira en la historia real de Carmen Avendaño, fundadora de la asociación 'Érguete', y en su lucha para divulgar los nombres de los narcotraficantes gallegos y de sus cómplices.
Rodada íntegramente en Galicia, esta producción de Tornasol Films y Continental Producciones hará también parte de la sección "Rebeldes e insumisas" del próximo Festival de San Sebastian, dedicado a la evolución de la situación social de las mujeres.
(Traducción del inglés)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.