email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

INDUSTRIA Francia

Zoom sobre las coproducciones franco-españolas

por 

Remediar el desequilibrio existente entre Francia y España en el ámbito de las coproducciones, tal fue el balance de la mesa redonda que se desarrolló sobre este tema ayer al mediodía en París en el marco de los primeros encuentros francos-españoles de cine organizados por Unifrance. En efecto, el número relativamente estable de coproducciones entre los dos países (11 largometrajes en el 2001, 3 en el 2002, 8 en el 2003, 5 en el 2004 y 9 en el 2005) encubre un gran número de películas en mayoría francesas y al contrario, en minoría ibérica. A tener en cuenta, sin embargo, que el límite máximo de las coproducciones financieras recientemente se redujo al 10%, lo que debería favorecer su desarrollo, la diferencia que existe entre el presupuesto medio de una producción francesa (5,3 millón de euros en 2004) y su equivalente español (2,5 millones) hace las inversiones ibéricas más difíciles ya que proporcionalmente son más elevadas. Animado por François Hurard (director del cine en el CNC) y Beatriz de Armas (directora delegada al desarrollo cinematográfico y audiovisual del ICAA), el debate permitió a seis productores lanzar algunas pistas de reflexión.

Según Yves Marmion (UGC YM), familiar de las coproducciones franco-españolas (Les Dalton, Mar Adentro...), el desfase entre los costos medios de los dos países desempeña un papel que penaliza y sería quizá beneficioso seguir el ejemplo del acuerdo de coproducción franco-italiano que abre participaciones financieras en solamente 5% en condiciones bien encuadradas. Por su parte, Juan Gordon (Morena Films) destacó la estrechez de las ayudas a la producción accesibles en Francia a los proyectos españoles (anticipo sobre ingresos para las películas en lengua francesa solamente y pequeño presupuesto para la ayuda del CNC en favor de las películas en lengua extranjera). Por otra parte, hizo hincapié en las diferencias de apoyo a la distribución, el ICAA apoya financieramente las salidas de películas francesas en España mientras que en Francia, la cuenta de apoyo está condicionada por los ingresos en salas. Por su parte, Eric Nevé (La Chauve Souris) señaló la dificultad a convencer a las cadenas TV francesas de comprar por adelantado coproducciones mayoritariamente españolas más allá de los grandes nombres como Almodóvar. Un discurso transmitido por Antonio Saura (Zebra Producciones) que explicó la extrema dificultad de vender las coproducciones a las cadenas españolas, en particular cuando no implican a ningún actor ibérico. En cuanto a Thomas Langmann (La Petite Reine), aunque consciente del carácter particular de Astérix aux Jeux Olympiques (rodaje a partir de mayo en Valencia), puso de relieve una de las grandes ventajas de España: sus decorados naturales y el potencial de los estudios de la nueva Ciudad de la Luz. Por último, Francisco Casal (Continental Producciones) avanzó la idea de crear un mini-tratado franco-español de coproducción a la imagen del que existe entre Francia y Alemania. Estigmatizando el déficit de inversión de las cadenas TV españolas, también pidió que las televisiones públicas de los dos países sean más activas en materia de apoyo del cine europeo a través de las compras por adelantado, la promoción y la conquista de nuevos públicos.

(Traducción del francés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy