Las trece rosas: entre la Historia y la ficción
por Vitor Pinto
En 1939, trece jóvenes simpatizantes del Partido Comunista fueron detenidas y acusadas sin razón de participación en un atentado contra un miembro del ejército. El caso, conocido por "las 13 rosas", terminó con el fusilamiento de las inocentes prisioneras y es considerado, aun hoy, como una de las más sangrientas de la España del posguerra civil.
Tras las comedias musicales El otro lado de la cama y Los dos lados de la cama (ver focus), el cineasta español Emilio Martínez-Lázaro eligió un tono más serio y se basó en estos acontecimientos para dirigir su nuevo largometraje, intubado precisamente Las trece rosas.
Escrito por Ignacio Martínez de Pisón, la película no se anuncia todavía como un producto histórico y comprometido que tiene como objetivo refrescar la memoria nacional. "Eso se lo dejo a los historiadores", declaró Martínez-Lázaro, que quiere a pesar de todo, dibujar el retrato de los personajes como "heroínas", y no como victimas. La intriga de la película se focalizará entonces en cinco de las trece heroínas. Solo el personaje de Pilar López de Ayala - que encabeza un reparto femenino que incluye también a la shooting star Marta Etura (leer la entrevista), Verónica Sánchez, Nadia de Santiago y Gabriella Pession – se ajusta fielmente a la realidad, una joven católica cuyo crimen fue ayudar a un amigo de su marido afiliado al partido comunista. En el reparto masculino se destacan Fran Perea, Alberto Ferreiro, Félix Gómez y Asier Etxeandía.
Rodado actualmente en Segovia y Madrid – el ayuntamiento a cortó el tráfico en algunas calles del centro de la capital para recrear el ambiente desierto de la ciudad en el posguerra – la película es producida por Pedro Costa para Delta Films, con un presupuesto de 9 millones de euros. El estreno está previsto para la primavera de 2007.
(Traducción del inglés)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.