2. La reforma
por Camillo De Marco
La necesidad de ir más allá del FUS y de introducir un impuesto sobre la industria cinematográfica “tanto para los profesionales, productores, distribuidores, exhibidores y emisoras como para los operadores de internet y de servicios telefónicos”, ha sido señalada desde hace tiempo por Andrea Colasio, Secretario de la Comisión Cultural del Parlamento y autor del proyecto de ley a favor de la industria cinematográfica y audiovisual italiana, que significaría la sustitución de la actual Ley Urbani.
El ministro Rutelli fue también claro sobre la necesidad de esta reforma: “Necesitamos una reglamentación colectiva y la vamos a llevar a cabo. Estamos decididos. Tengo la convicción de que las industrias cinematográfica y del entretenimiento están preparadas para una revisión. Trabajaremos en equipo y, al final, la nueva ley cinematográfica será elaborada”.
Rutelli explicó los cambios en Venecia, cuando habló de medidas estratégicas a corto y a largo plazo. “En cuanto a lo que concierne a la primera serie de medidas legislativas”, dijo el ministro, “estamos pensando en modificar e integrar (la “Ley Urbani”) prevista por la ley delegada. Ya estamos trabajando en ello y en unos seis u ocho meses podremos proponer nuestros cambios”. Éstos incluyen: una ampliación de la estación cinematográfica, la cual actualmente descuida el verano; una definición legal del papel de los productores independientes; una evaluación de las dificultades de la exhibición; y la creación de la Agencia Cinematográfica Nacional que ayudará a “eliminar las condiciones estructurales que obstaculizan el crecimiento del cine italiano” y cuyas obligaciones tendrán que ser estudiadas y definidas.
Habrá medidas económicas suplementarias, aseguró Rutelli. En este sentido, y basándose en la indicaciones del ministro de Economía Padoa Schioppa, una comisión de trabajo dirigida por el presidente de la Biennale, Davide Croff, ha sido instituida, la cual debe sugerir nuevas medidas financieras para la industria cinematográfica y del entretenimiento.
Sin embargo, el ministro Rutelli ha especificado que, por encima de todo, “debemos elaborar una nueva ley y modificar la ley 122 de 1998”, que incluye un fondo de producción para las cadenas de televisión de pago y en abierto. Los objetivos a largo plazo incluyen la reorganización de las FUS, las cuales “no deben convertirse en una entidad hipertrófica, sino que deben acompañar el crecimiento de una reforma que no puede terminarse con un contexto de empobrecimiento de recursos”.
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.