¿Hacia un cine políticamente correcto?
por Fabien Lemercier
La polémica sobre el impacto de la financiación de las cadenas de televisión en la formalización de obras fue discutida en el pasado fin de semana en los Encuentros Cinematográficos de Dijon organizados por la ARP. El cineasta Claude Miller analizó sin ningún tipo de concesiones la situación actual del cine francés, clasificando la producción en tres categorías. Primero, "los largometrajes que se benefician de las subvenciones de las televisiones, que no sobrepasan nunca un presupuesto de 2 millones de euros y que son películas con características intimistas (como las de Christophe Honoré) o sociológicas (como L’esquive [+lee también:
tráiler
ficha de la película]). En segundo lugar, están las películas con un presupuesto entre 2 y 7 millones de euros, obras financiadas por grandes empresas y bancos. ¿Qué piden los decisores económicos? Avanzamos hacia el triunfo de lo políticamente correcto. Desde el punto de vista temático, la violencia se acepta si es vista como un juego, y el guión debe ser determinativo, sin lugar para ambigüedades o incertidumbres. En los días de hoy, ni Bergmann ni Buñuel hubieron tenido acceso a los decidores. Finalmente, encontramos las películas para un gran público, con grandes estrellas y una distribución masiva que asfixia a las demás. El cine artístico con un presupuesto medio consigue aún buenos resultados como las películas de Jacques Audiard o de Radu Mihaileanu, ganadoras de premios atribuidos por los profesionales que no los han producido".
El tono del discurso fue amplificado por Denis Freyd (Archipel 35), que subrayó la paradoja de la existencia de "mucho dinero en el cine francés, que produce muchas películas, mientras que el circuito de arte y ensayo se enfrenta a grandes dificultades, con muchos directores sin conseguir vivir de su trabajo. Los productores no pueden producir más exclusivamente cine de autor, están obligados a diversificar (ficción televisiva, películas más comerciales...). El cine está desvalorizado, perdemos nuestro público, los jóvenes." Recordando que, al principio, Canal + se negaba a precomprar El niño [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Luc & Jean-Pierre Dardenne
ficha de la película], de los hermanos Dardenne, porque El hijo [+lee también:
tráiler
ficha de la película] había conquistado bajas audiencias, el productor atacó también a France 3 Cinéma, lo que provocó una reacción por parte de su nuevo responsable, Daniel Goudineau, que ha citado varios títulos de calidad precomprados y coproducidos por la filial de cine de la cadena pública. Un debate caliente que demuestra la radicalización de las relaciones entre ciertos cineastas y productores con las televisiones, que producen menos películas y apuestan por las series.
(Traducción del francés)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.