email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

INDUSTRIA Italia

Cambia el identikit de los espectadores

por 

Tres de cada 100 italianos fueron al cine al menos una vez en los últimos seis meses, con una frecuencia media de 1,7 veces, en aumento respecto a hace 10 años. El 26% va al cine al menos una vez al mes, con puntas de una o varias veces a la semana. El 79% de los espectadores ve de dos películas de temas generales por mes hasta dos películas por semana en la TV, así como el 26% del mismo grupo ve películas incluso en la TV de pago con la misma frecuencia, y alquila o compra, en el 54% de los casos, DVD. El 2,7% declaró descargar personalmente las películas de Internet sin ningún temor de ser perseguido y, entre éstos, el 51% declara hacerlo con una frecuencia de, al menos, una vez por mes. Los espectadores acostumbrados a esta nueva modalidad de uso se corresponden, en buena parte, con el "núcleo duro" de habituados al cine en sala. Son, por lo tanto, los mismos jóvenes hasta 25 años los apasionados del cine, mayoritariamente informados sobre el uso de las nuevas tecnologías y sobre las películas en estreno, y que se muestran activamente interesados en el uso de los filmes: del DVD a la sala, de las descargas al videteléfono hasta la película pirateada.

Es éste el resultado de una investigación que la industria cinematográfica asociada a la Anica ha solicitado a la DOXA, con el título "Nuevo identikit del espectador: uso cinematográfico en sala y descarga en Internet”. "La demanda de filmes es altísima -ha confirmado Riccardo Tozzi, presidente de los productores de la ANICA- pero esta demanda no está adecuadamente apoyada por los medios; la distribución en las salas no es suficiente, así como la televisión de pago consume películas en medida no proporcional a los recursos que les dedica. El problema de los recursos -ha subrayado Tozzi- atraviesa todos los medios de explotación de los filmes: el problema de Internet no es que la gente descarga filmes, sino que lo haga gratuitamente, sin que nadie remunere el sistema de cine por tal utilización. Se necesita entonces un sistema global que dé al cine, también desde el punto de vista de los recursos, lo que el cine da a todos los medios en los que está presente".

(Traducción del italiano)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy