Un 2006 en aumento, pero no para todos
por Cineuropa
Después de un 2005 caracterizado casi en todas partes del mundo por un signo negativo, 2006 fue un mejor año para el ejercicio cinematográfico europeo, pero no para todos los países. Es lo que emerge de la lectura del Anuario Estadístico del Cine Europeo "European Cinema Yearbook", que, en la versión que será presentada mañana en la Berlinale, recoge y analiza los datos de 29 países europeos.
En la Unión Europea, de los datos hasta ahora disponibles, que tienen que ver con 24 países, el promedio de espectadores aumenta un 3,4%, pasando de 877,7 a 907,6 millones.
Los 17 países de Europa Occidental que han dado a conocer sus datos muestran un aumento medio de las entradas vendidas de cerca del 2,6%. Una buena señal para el futuro, incluso si no está a la altura de las expectativas, si se piensa que en diversos países el primer semestre estuvo caracterizado por un aumento a dos cifras. Hubo, no obstante, una mejoría -de 843,9 a 865,8 millones de presencias- contribuyendo en buena parte dos de los cinco grandes mercados continentales. En cabecera está Francia, que, con más de 188 millones de espectadores (+8,2% respecto a 2005), obtiene el segundo mejor resultado desde 1984. Le sigue Alemania, que ve a su público crecer un 7,4% respecto a 2005. A pesar de un incremento de más de 9 millones de espectadores, este mercado no logra absorber la dura disminución registrada entre 2004 y 2005. El total de 136,7 millones de espectadores sigue aún marcando un promedio bajo de los años 2000 (más de 150 millones).
Crece, aunque poco, también un tercer gran mercado como Italia, donde las estimaciones, referidas a las pantallas activas al menos 60 días al año, hablan de un aumento medio anual del 1,7%, después de un primer semestre que había registrado un incremento superior al 10%. En aumento también, mercados de dimensiones menores, como Finlandia (que las estimaciones hablan de +12%), Austria (+10,6%), los Países Bajos (+9,1%), Irlanda (+8,9%), Bélgica (+8,7%), Suiza (+8,5%), Luxemburgo (+8,1%), Noruega (+5,5%), Suecia (+4,6%), Dinamarca (+2,6%) y Grecia (+2,4%).
La tendencia inversa se registró en Liechtenstein, que retrocede un 3,8%. Sufre una importante disminución de espectadores dos de los cinco grandes mercados: Reino Unido y España, reunidos en 2006 por una misma disminución del 4,9% respecto a 2005. Mientras que el primer país, aún dejando detrás casi 8 millones de entradas, obtiene un resultado en línea con los de los primeros años de la década 2000, España pierde cerca de 6 millones de espectadores, descendiendo a 121,4 millones de presencias, el resultado más modesto desde 1998. Por segundo año consecutivo disminuyen también el parque de salas español, reduciéndose en más de 200 pantallas en el bienio después de un período de crecimiento interrumpido desde 1990 a 2004.
Europa centro-oriental y la cuenca del Mediterráneo obtienen resultados decididamente positivos en su conjunto, registrando -en los 12 países de los cuales se conocen los resultados- presencias en aumento del 17,6%. Los espectadores pasan así de 90,2 a 106 millones. Tampoco aquí se escapa a la tendencia generalizada, que ve situaciones bastante diversas en cada país. Crecen Eslovenia (+10,9%) y la República Checa (+8,7%).
En aumento también grandes mercados como Polonia (+28,2%), que recupera a casi todos los espectadores perdidos en 2005, y Turquía (+26,3%), además de países de dimensiones menores como la República Eslovaca (+55,7%), Estonia (+40,1%) y Letonia (+22,7%).
En cambio, se registran disminuciones en Serbia y Montenegro (-36,7%) y, en medida mucho más contenida, en Rumania (-4,6%), Hungría (-3,8%), Bulgaria (-2,5%) y Chipre (-1,1%).
(Traducción del inglés)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.