email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

Italia: instrucciones de uso (febrero 2003)

por 

Datos, cifras e ideas para entender el futuro cercano de la industria cinematográfica italiana a través de sus mecanismos de funcionamiento

Instrucciones de uso

Las señales están. Los datos de finales de año del cine italiano muestran un 2002 positivo, con un aumento en la recaudación y en las inversiones. El mundo financiero parece estar más interesado en el cine y la prensa italiana habla de un renovado interés por las películas italianas (incluidas las pequeñas) en el extranjero. Pequeñas dosis de confianza que denotan la indudable capacidad de relanzarse que tiene la industria cinematográfica italiana.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)
sunnysideofthedoc_2025_right_May

Apenas en julio, al término de la temporada, el cine italiano había descubierto que estaba nuevamente en crisis. Los datos de Cinetel (un servicio de AGIS que registra diariamente la afluencia de público y la recaudación en las principales salas de estreno italianas) eran claros: mientras que entre junio de 2000 y junio de 2001 las películas italianas habían recaudado en taquilla 83 millones de euros, en el mismo período hasta el 2002 sólo se había recogido la mitad: 41 millones de euros.

La sorpresa llegó en enero de 2003. ANICA, que representa a los productores, entrega a la prensa los datos del año recién transcurrido y anuncia: “el cine italiano mejora”.
La cifra más esperanzadora es la de las inversiones de capital italiano en producción: 277,6 millones de euros, 67 millones y pico más que en 2001, con un aumento del 28,98 por ciento. “Es la primera vez –asegura ANICA por boca de su presidente, Gianni Massaro- que se supera el techo de los 500 mil millones de viejas liras”.

El número de películas producidas en 2002 pasa de 103 a 130. La recaudación, incluidas las coproducciones, sube a 116 millones de euros con un salto positivo del 24 por ciento; la cuota italiana del mercado sube del 19,4 al 22,2 por ciento.

¿Está en el cine el mundo de las finanzas?
Mientras uno de los principales diarios desgrana los nombres de los directores de menos de cuarenta años, por los que hay que apostar en la próxima temporada, y habla de “una nueva generación de cineastas” cercanos al gusto del público, la revista de negocios “Box Office” titula: El mundo financiero ya está en el cine: (…) grupos bancarios importantes, colosos del multimedia, capitalistas de riesgo y la banca mercantil se han acercado al cine y a la televisión a pesar de su presunta fragilidad”. De acuerdo con esta revista especializada, tres hechos sucedidos en los últimos tiempos dan fuertes señales de esta participación:
1. El grupo editorial D’Agostini está invirtiendo en televisión parte de la enorme liquidez acumulada tras la venta de Seat y no esconde sus intenciones: tras haber tomado el control del 10 por ciento de la productora Cattleya y del 33 por ciento de Albachiara, en 2002 adquirió la mayoría de Mikado, cerrando acuerdos con socios italianos y extranjeros.
2. Franco Bernabé, ex director general del ENI y de Telecom Italia, presidente desde hace un año de la Bienal de Venecia, quiere relanzar la Mostra del Cine buscando una fuerte posición en la escena internacional para atraer nuevos patrocinadores e inversores.
3. El ministro de Cultura, Giuliano Urbani, ha elegido a un empresario que sabe mucho de capital-riesgo como nuevo administrador de Cinecittà Holding. Se trata de Ubaldo Livolsi, el hombre que hace unos años llevó a la bolsa a Mediaset.

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy