Se cuestiona el futuro en los Encuentros Cinematográficos de Dijon
por Fabien Lemercier
Inevitable cita anual de los profesionales de la industria cinematográfica francesa y europea organizada por el ARP (Sociedad Civil de Autores-Realizadores-Productores), los Encuentros Cinematográficos de Dijon (ex Beaune), que revelaron ayer su programa, se desarrollarán del 18 al 21 de octubre de 2007..
Los cuatro debates del programa empezarán por el tema Derecho de la competencia, diversidad económica y política cultural. ¿Cómo establecer una complementariedad?, que, bajo su austero título, incluirá temas cruciales para el futuro del cine europeo. En efecto, ante la concentración horizontal y vertical, el derecho de la competencia tiene por objeto mantener la diversidad de los operadores y proteger al consumidor contra la monopolización de la oferta. Pero es también a menudo un obstáculo a la regulación a favor de una política cultural, una contradicción potencial visible a nivel europeo, ya que la diversidad cultural no permite, por el momento, derogar las normas del mercado interior ni el derecho de la competencia.
Consagrada al derecho de autor en el medioambiente digital¿Qué futuro para qué televisión a la hora de Internet?, que analizará los cambios inducidos por la convergencia entre el sector audiovisual y el de las telecomunicaciones, la multiplicación de las ofertas televisivas (cable, satélite, ADSL, TDT gratuita y de pago), el desarrollo del vídeo bajo demanda (venta, alquiler, suscripción, svod...), sin olvidar el desarrollo de las páginas donde se comparten archivos. Un nuevo paisaje en recomposición rápida que genera numerosas interrogaciones sobre los reglamentos que deben adoptarse y para la exposición de la diversidad de las obras cinematográficas.
Por último, los Encuentros Cinematográficos de Dijon finalizarán con un zoom sobre La sala de cine en el centro del cine, que se ocupará de la evolución de la exhibición: contexto de aumento del consumo de imágenes a domicilio (TV, vídeo y DVD, VOD), cambios de la sociología de los espectadores, situada entre un joven público que espera divertirse y cinéfilos que envejecen, distancia creciente entre una exhibición de las películas bajo el método de "grandes comercios" y otra de tipo "comercios especializados", pluralidad de las salas bajo la amenaza de los fenómenos de concentración y redefinición de su identidad en el medioambiente digital.
(Traducción del francés)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.