email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

EVENTOS Europa

Reflexión sobre los nuevos desafíos del cine

por 

El seminario Nuevo potencial, nuevas oportunidades: un paso adelante para la industria europea del cine organizado en el Parlamento Europeo por EGEDA en asociación con el deputado Ignasi Guardans (ver noticia) ha probado que el futuro del cine europeo está siendo moldeado por una serie de avances tecnológicos que los profesionales aun no controlan de un modo eficaz y consensual.

Las tres sesiones, que se han centrado en el Video Bajo Demanda (V.O.D.), fuentes de financiación, e intercambio con países no pertenecientes a la Unión Europea, han dejado más interrogantes que señalado respuestas dogmáticas.

Los debates más animados han sido los relacionados con la V.O.D., la lucha contra la piratería y la posibilidad de un modelo de negocio europeo. El productor danés Bo Ehrhardt opina que “la V.O.D. es una plataforma sobre la que los productores no tienen control. En Dinamarca, hemos creado una empresa que gestiona todos los derechos de la televisión a la carta y la gente interesada en ellos debe negociar directamente con dicha empresa. Éste podría ser el modelo a seguir en otros países”.

El director general de UGC, Alain Sussfeld, para quien la V.O.D. es simultáneamente “un potencial y un peligro”, ha manifestado su escepticismo en lo relacionado con el futuro de las nuevas plataformas y su éxito: “Multiplicar las ofertas legales no significa luchar contra las descargas ilegales. La gente está acostumbrada a acceder a los contenidos gratis”.

Durante la segunda sesión del día, centrada en la financiación del cine, el director español Gerardo Herrera ha criticado el apoyo de la Unión Europea a la industria del cine. Para Herrera, que también es coproductor de la nueva película de Álex de la Iglesia, Los crímenes de Oxford, no existe una industria europea. “Todo se organiza en base a las películas con éxito en los festivales internacionales, que son, en la mayoría de los casos, distribuidas por empresas francesas subvencionadas por MEDIA. En España es urgente proteger a los productores independientes y promover beneficios fiscales”, ha dicho.

Las jornadas han terminado con una reflexión sobre la cooperación con otros países. Jean-Eric de Cockborne, Jefe de Unidad de Políticas del Audiovisual y Medios de Comunicación de la Comisión Europea, ha mencionado la posibilidad de la participación de los países que no forman parte de la Unión Europea (además de los ya participantes: Suiza y los países de la EFTA) en el Programa MEDIA o incluso la potencial creación de un nuevo programa para incluirlos. MEDIA Mundus, tras Erasmus Mundus, sería una posible denominación.

(Traducción del inglés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy