email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

INDUSTRIA Alemania

Una industria solidaria

por 

Con ocasión de las Jornadas de los Medios de Comunicación de Munich 2007, el debate organizado por el fondo regional bávaro FFF Bayern se concentró en la renovación inminente de las leyes sobre la financiación del cine. El ministro alemán de Cultura y Medios de Comunicación, Bernd Neumann, que acaba de hacer entrega de varios premios (al mejor guión alemán 2007, el premio de la innovación...), confirmó su gran interés por el cine.

Comenzó declarando que todos los medios de comunicación (en especial los que utilizan soportes digitales, como Telecom) que exhiben películas deben contribuir a la financiación del FFA (como ya lo hacen los exhibidores y editores de video). Angelika Krüger-Leißner, del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), también compartió esta idea, designando particularmente a las cadenas Tele 5 o Das Vierte y apelando a la necesidad de establecer, a partir de 2009, impuestos fijos de contribución para los difusores (aunque algunos hayan subrayado que ello podría desanimar a las cadenas a la hora de emitir películas alemanas). El director, productor y exhibidor muniqués Peter Sehr señaló que en España, el 3,5% del presupuesto total de las televisiones se invierte automáticamente en las producciones nacionales.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

Sea cual sea la solución elegida, Eberhard Junkersdorf, Presidente del FFA y del Comité de Dirección de los Nuevos productores alemanes, confirmó que el FFA ha disminuido las ayudas al desarrollo de guiones y a la producción de nuevas cintas y declaró que no solamente hay que alimentar el presupuesto del FFA, sino que también se deben inscribir en la nueva ley que se prepara "claves de repartición" de las distintas entidades financieras.

A pesar de la importancia de regular las nuevas formas de exhibición de las películas, Bernd Neumann se mantiene categórico: no existe el cine sin salas de cine. A este respecto, desea, en particular, que se conviertan en digitales el mayor número posible de cines, lo que costaría entre 300 y 500 millones de euros en total y obligaría a los exhibidores a definir sus necesidades de cara a las financiaciones, haciéndose necesaria la creación de "un pacto comunitario entre cines, distribuidoras y poderes públicos".

Los animados debates concluyeron con la solidaridad del ministro y con una profesión de fe formulada por Klaus Schaefer, Director del FFF Bayern: "Ahora, todos debemos cooperar de manera más estrecha, pues sólo así podrá progresar el conjunto de la industria".

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

(Traducción del francés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy