El futuro de la televisión en el móvil
por Cineuropa
El Parlamento Europeo organizó a comienzos de este mes una Audiencia Pública sobre “Televisión en el móvil”. El desarrollo de la tecnología, que hará posible una implantación masiva de una nueva forma de televisión (se espera que en un futuro próximo llegue a 500 millones de usuarios), ha hecho que las instituciones europeas comiencen a buscar un posicionamiento en este nuevo paso de la evolución de la televisión.
La tecnología para la televisión en el móvil ya existe, pero ¿cómo se financiarán estas nuevas plataformas?, ¿cómo se concederán las licencias? Pero sobre todo, la pregunta que más interesa en el mundo comunitario, tal y como manifestó la presidenta de la Audiencia Pública, Katerina Batzeli, es si la televisión en el móvil es un nuevo formato o una nueva tecnología.
La realidad es que la Mobile TV camina en ambos sentidos. Por un lado, supone una nueva tecnología y, por tanto, hay que establecer materias como la concesión de licencias y la distribución de frecuencias, pero por otro, también se trata de un nuevo lenguaje y formato audiovisual, dado que los contenidos no serán exactamente los mismos que en la televisión convencional.
Respecto al modelo económico de negocio, Andy Motley, representante de Telefonica O2 Europe, manifestó que este debe ser similar al de la televisión por cable. El usuario no puede esperar recibir la televisión en el móvil gratuitamente, dado que la inversión inicial es muy alta y las empresas deben ver expectativas de negocio para invertir en el nuevo modelo.
Oliver Werner, representante del consorcio público alemán de televisión ARD, insistió en que no importa cuales sean los protocolos tecnológicos siempre que sean compatibles entre sí. Dicho esto, lo fundamental no sería el aspecto tecnológico, sino que los entes públicos de televisión sean capaces de crear contenidos gratuitos que cumplan la función de servicio público.
Respecto al roaming se escuchan voces a favor de calcar el modelo que se aplica a la telefonía móvil. Y en lo relativo a la venta de derechos, Alexandre Fourtoy, en representación de la UEFA, resalta que el nuevo formato no supondría ningún problema legal, dado que la venta de derechos se basa en unas coordenadas de espacio y tiempo respecto a unos contenidos y, normalmente, se venden los derechos para todos los formatos posibles como un paquete completo.
Tras esta tormenta de ideas, son ahora las instituciones europeas quienes deben mover ficha.
(Traducción del inglés)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.