El 66.° Zinebi presenta su selección
por Matthew Boas
- El certamen vasco especializado en documentales y cortometrajes tendrá lugar del 8 al 15 de noviembre, con 132 títulos de 44 países en el programa

El ZINEBI – Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao ha dado a conocer el programa completo de su 66.ª edición, que arrancará en el Teatro Arriaga el próximo 8 de noviembre y se desarrollará en la ciudad vasca hasta el día 15. En total, se proyectarán 132 películas procedentes de 44 países, de las cuales aproximadamente la mitad están dirigidas por mujeres y cincuenta y nueve son producciones vascas. La Sección Oficial acogerá 60 películas, nueve largometrajes y 51 cortometrajes, incluyendo cincuenta y nueve estrenos nacionales.
Como es habitual, en el tercer festival internacional de cine más antiguo de España, se entregarán los premios honoríficos Mikeldi a dos nombres destacados del cine internacional contemporáneo. Tras la entrega de uno de estos premios honoríficos a Frederick Wiseman el año pasado, uno de los galardones de esta edición será para otra documentalista estadounidense, Laura Poitras, “por su firme compromiso con la justicia social y la defensa de los derechos y libertades de los ciudadanos”. La cineasta ha dirigido documentales tan reveladores como My Country, My Country, The Oath, Citizenfour [+lee también:
tráiler
ficha de la película] y la ganadora del León de Oro en 2022, La belleza y el dolor. Además, Zinebi proyectará Citizenfour y La belleza y el dolor como pases especiales en el grandioso entorno del Museo Guggenheim, con la presencia de Poitras. El otro Mikeldi honorífico será para el director de fotografía español José Luis Alcaine, que recogerá su premio en la ceremonia de clausura. Alcaine, que ha trabajado con algunos de los directores más destacados de la industria cinematográfica española, entre los que destaca Pedro Almodóvar, ha sido galardonado con cinco Premios Goya y, en 2006, recogió el premio a la mejor dirección de fotografía en los European Film Awards por su trabajo en Volver [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Agustín Almodóvar
entrevista: Carmen Maura
entrevista: Pedro Almodóvar
entrevista: Pénélope Cruz
ficha de la película], de Almodóvar.
La Sección Oficial, el Concurso Internacional ZIFF ZINEBI First Film, está compuesto por nueve óperas primas producidas por compañías de 16 países, ninguna de las cuales se ha visto antes en España. Se trata de After the Snowmelt, de Yi-Shan Lo (Taiwán/Japón); Bienvenidos conquistadores interplanetarios y del espacio sideral, de Andrés Jurado (Colombia/Portugal); Itoiz Udako Sesioak, de Larraitz Zuazo, Zuri Goikoetxea y Ainhoa Andraka (España, estreno mundial compartido con el Festival de Gijón); La rueda conoce mi nombre, de Claudio Zilleruelo Acra (México); My Stolen Planet [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], de Farahnaz Sharifi (Alemania/Irán); Oasis de Tamara Uribe y Felipe Morgado (Chile); Rising up at Night [+lee también:
crítica
entrevista: Nelson Makengo
ficha de la película], de Nelson Makengo (República Democrática del Congo/Bélgica/Alemania/Burkina Faso/Catar); Rivulet of Universe, de Possathorn Watcharapanit (Tailandia), y Una sombra oscilante [+lee también:
tráiler
ficha de la película], de Celeste Rojas Mugica (Chile/Argentina/Francia).
Otra de las secciones principales de Zinebi es Beautiful Docs - Panorama de documentales del mundo, que presenta los mejores documentales estrenados en 2024. Este año, se proyectarán los siguientes títulos: (Revolución, Cumple tu promesa) Amor rojo [+lee también:
crítica
entrevista: Dora García
ficha de la película], de Dora García (México/España/Noruega/Bélgica); Une famille [+lee también:
crítica
ficha de la película], de Christine Angot (Francia); Caja de resistencia, de Concha Barquero Artés y Alejandro Alvarado Jódar (España/Portugal); Erreplika, de Pello Gutiérrez Peñalba (España); Homegrown, de Michael Premo (Estados Unidos - leer la crítica); Intercepted [+lee también:
crítica
ficha de la película], de Oksana Karpovych (Canadá/Francia/Ucrania); Las novias del sur, de Elena López Riera (España/Suiza, mediometraje); Voyage de documentation de Madame Anita Conti, de Louise Hémon (Francia, mediometraje), y el nuevo documental de Albert Serra, Tardes de soledad [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Albert Serra
ficha de la película] (España/Francia/Portugal), ganador de la Concha de Oro en San Sebastián el mes pasado.
Además de los 27 cortometrajes seleccionados en la sección Bertoko begiradak - Miradas desde Euskadi, que presenta las producciones vascas más recientes, se proyectarán tres largometrajes: Enarak, de Beñat Iturrioz; Ese mundo que no te da nada, de Ernesto del Río, y Esto no es Hollywood (La historia inacabada de los hermanos Ibarretxe), de Jone Ibarretxe y Nere Falagan.
(Traducción del inglés)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.