email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

SUNDANCE 2023 Competición World Cinema Documentary

Axel Danielson, Maximilien Van Aertryck • Directores de And the King Said, What a Fantastic Machine

"Vivimos en una sociedad de la imagen en la que la cámara sirve de extensión de nuestros ojos"

por 

- El dúo de directores suecos habla sobre su largometraje documental de debut, una exploración de la obsesión de la sociedad con las cámaras y las imágenes

Axel Danielson, Maximilien Van Aertryck • Directores de And the King Said, What a Fantastic Machine
(© Thomas Dyrholm)

Después de haber disfrutado de un gran éxito en el circuito de cortometrajes con documentales tan divertidos como Ten Meter Tower (2016) y Jobs For All! (2021), los directores suecos Axel Danielson y Maximilien Van Aertryck presentan su primer largometraje documental, And the King Said, What a Fantastic Machine [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Axel Danielson, Maximilien…
ficha de la película
]
.

La película, igual de divertida que sus cortometrajes, es una exploración de la obsesión de la sociedad con las cámaras y las imágenes, que empieza con la invención de la primera cámara y cubre todo hasta el mundo de imágenes saturadas en el que vivimos hoy. Cineuropa habló con ellos mientras el dúo se preparaba para volver a Sundance —después de Ten Meter Tower, proyectada en Park City en 2016— con su largometraje, que ahora se ha proyectado en la Competición World Cinema Documentary.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

Cineuropa: ¿Qué queríais explorar sobre la fotografía, las imágenes y el vídeo en …FANTASTIC MACHINE?
Axel Danielson y Maximilien Van Aertryck: La “Alfabetización de Imágenes” ha sido nuestro único y apasionado enfoque en la última década. Durante diez años, hemos estado coleccionando imágenes que han planteado preguntas sobre el “porqué” de la fascinación de la humanidad con la imagen. Vivimos en una sociedad de la imagen donde la cámara actúa como una extensión de nuestros ojos. Esto, combinado con los algoritmos actuales, se convierte en un cóctel explosivo.  

Estamos comprometidos con lo que la UNESCO llama “MIL” [alfabetización mediática e informacional], y esta es nuestra contribución como directores. Aprendemos a leer y escribir texto durante muchos años en el colegio, a ser críticos con lo que leemos y a identificar quién se está dirigiendo a nosotros. Y ya es hora de que se enseñe la imagen en los colegios de la misma manera. Ser capaz de navegar por el paisaje de los medios de comunicación se ha convertido en un asunto democrático.  

¿Podéis contarnos a nivel práctico cómo hicisteis para recopilar material de archivo?
Durante muchos años, hemos estado recopilando material fascinante, divertido e incluso siniestro que muestra algo interesante de la relación entre los seres humanos y la cámara. En Plattform [la productora sueca fundada por Ruben Östlund en 2002], usamos constantemente vídeos de YouTube como referencia porque la cámara capta muy bien el comportamiento humano.

Hace cinco años, vimos la vasta colección que teníamos y dijimos que deberíamos hacer una película sobre ello. Durante la producción, también ocurrió la pandemia del COVID-19, y eso nos llevó a sumergirnos todavía más en los archivos de internet. Encontrar el metraje de archivo correcto es similar a saber cuándo grabamos algo bueno nosotros mismos. Es como ir en busca de algo; sabemos cuándo hemos encontrado oro. Y todas nuestras “pepitas de oro” se convirtieron en la versión final.

Cuando empezasteis, ¿teníais una idea de la línea filosófica que ibais a seguir y habéis encontrado cosas que la apoyen? ¿O el visionado del material os hacía cambiar vuestro enfoque de la película?
Durante la edición, pasamos mucho tiempo hablando del metraje (sobre cómo categorizarlo, cómo decidir lo que en realidad decían esas imágenes). Hablamos de cómo contextualizar. Para nosotros era importante que las imágenes no ilustrasen un pensamiento; debían dejar que el público pensara por sí mismo. Luego experimentamos con el uso de una voz en off, cuando entendimos que la película necesitaría un narrador subjetivo.

Usamos un guion para ayudar a construir la estructura de la película, pero en realidad surgió en la edición. Cuando nuestro colega Mikel Cee Karlsson (también director, y editor de El Triángulo de la Tristeza [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Ruben Östlund
entrevista: Ruben Östlund
ficha de la película
]
) se unió como editor, la película empezó a funcionar de verdad. Surgieron dos estructuras: una histórica, de 1828 hasta hoy, y otra que era más asociativa e hizo posible mantener una dinámica fuerte en la composición.

¿Qué cosas os sorprendieron más?
Después de haber pasado semanas en YouTube, ¡ya nada nos sorprende! Pronto observamos que, desde el principio de la historia de la cámara, se consolidaron dos formas de usarla: una científica y otra para hacer dinero. Desde el principio, también surgió el debate sobre la habilidad de una imagen para manipular al público. Ya había artículos que desmentían algunas imágenes como “noticias falsas”. Eso nos pareció emocionante y muy divertido.

Otra observación interesante es que los años 80 fueron una época en que las personas que ocupaban una posición de poder no tenían problemas para explicar su modelo de negocio, ¡en cámara! Esta honestidad es algo que nos falta en la actualidad (una época en que todos están formados en medios de comunicación).

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

(Traducción del inglés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy